DUATiza en Som Projecte

Som Projecte es un equipo de profesionales que «nace para aportar un granito de arena a la revolución educativa, visualizando todas aquellas prácticas y experiencias que se llevan a cabo a diario en las aulas de todo el país. Además, también contribuimos a una formación informal, más allá de universidades, grados y másters, mostrando ejemplos de actividades reales con problemas y soluciones en las aulas del siglo XXI.»

Este equipo se puso en contacto conmigo hace unas semanas para obtener información sobre DUATiza, estuvimos charlando un rato y fruto de ese rato de diálogo distendido, publican una entrada sobre el proyecto.

Y no sólo está DUATiza, hay cuarenta experiencias más, ¡y subiendo!, así como multitud de recursos, experiencias y tutoriales que vienen de lujo para enriquecer nuestra práctica docente.

¡Muchas gracias, chic@s por vuestra atención! Dar visibilidad a DUATIza supone aportar un grano de arena al camino hacía la INCLUSIÓN real y efectiva. ¡Seguimos #AlLío!

«CARTOGRAFÍA, COSIFICACIÓN Y OPRESIÓN» en la Educación Inclusiva.

He asistido a la charla-coloquio sobre «Educación Inclusiva» de Ignacio Calderón Almendros. ¡Tenía mucha gana de desvirtualizarlo!

Una charla de la que saco unas ideas básicas que me parecen muy interesantes:

  • Las CARTOGRAFÍAS sobre lo que pensamos que otros deben hacer (prejuicios) y en base a las cuales establecemos la «normalidad».
  • Los profesionales como OPRESORES que deben hacer comprender, negar su legitimidad, buscar la certidumbre y aceptar la realidad.
  • La COSIFICACIÓN de la discapacidad, donde la persona pasa a ser una «cosa» (nombre o etiqueta con la que se le ha diagnosticado).

Nos habla de los conceptos de discapacidad según el modelo médico y el modelo social. En el primero se establece un «molde» y una «presión» para las familias que deben asumir la discapacidad y la persona afectada a la que intentamos «normalizar». En el modelo social «sacamos el problema del cuerpo y lo instalamos en la sociedad».

Se plantea el conflicto como posibilidad cuando la persona se pregunta «Yo, ¿por qué no?». Es necesario hacerse la pregunta adecuada para acercarse a respuestas diferentes.

Analiza el vocabulario de los informes psicopedagógicos: retrasado, desfasado, déficit, merma, aceptable, por debajo, nivel bajo, debajo de la meda, deterioro, lenta, deficiente, limitaciones, minusvalía…. Y nos hace reflexionar sobre «ACEPTABLE», refiriéndose a la necesidad de «aceptar» esa discapacidad para «conformarnos». ¡Duro pero real!

Nos invita a RECONCEPTUALIZAR la discapacidad:

  • No es una enfermedad
  • Es una condición.
  • Es diferente en pensar, sentir, percibir y expresar.

Se hace necesario rehacer los discursos y luchar por los derechos a nivel estructural, relacional y personal.

La educación inclusiva necesita cambios en la organización, motivación, disciplinas, aprendizaje y sobre todo en el profesorado. Debemos cuestionarnos las creencias sobre el nivel, los agrupamientos, los diagnósticos y buscar el sentido de lo que hacemos: ¿Para qué nos educamos si no supone cambiarnos ni cambiar el mundo?

«Educar como acto inicial de igualdad» (Carlos Skliar)

Tras su exposición se inicia un interesante coloquio, donde, aunque parezca mentira en los tiempos que corren, se dan a conocer casos de familias afectadas por carencias en atención a la escolarización de sus hijos e hijas. Es lógica la pasión que ponen en sus intervenciones. Sin duda, la educación inclusiva tiene mucho camino por recorrer aunque estemos avanzando, no es suficiente. Una madre reclama «presencia, participación y progreso» para que la inclusión sea real y no sólo integración.

Por parte del profesorado asistente se corrobora la necesidad de cambio, de recursos, formación aunque se reconocen buenas prácticas que deben generalizarse.

Un punto de partida para seguir pensando que el DUA (Diseño Universal PARA el Aprendizaje) es una herramienta a tener en cuenta en vías de conseguir una Educación Inclusiva.

¡Gracias Nacho por ampliarnos la mirada sobre la inclusión! ¡Otra Escuela es posible y estamos en ello! #AlLío

40 aniversario de APAMYS, CRÓNICA DE UN PRIVILEGIO

Esta tarde APAMYS ha conmemorado su 40 aniversario con un acto de entrega de galardones en el Teatro «Puerta del Andévalo» de Valverde. Han reconocido al CEIP «Menéndez y Pelayo» con un galardón en reconocimiento a la alianza establecida entre ambos centros, en pro del cambio de mirada hacia las personas con discapacidad intelectual, poniendo en valor la diferencia, sumada a los múltiples aspectos que la diversidad aporta a la sociedad para enriquecerla.

Carta de reconocimiento

He tenido el privilegio de recoger, junto a un grupo de familias «especiales», este galardón y éste ha sido mi discurso de agradecimiento:

Buenas noches, autoridades y familia APAMYS

Familia APAMYS de la que el CEIP “Menéndez y Pelayo” se considera miembro.

En primer lugar, felicitar a APAMYS por sus 40 años de servicio a la inclusión y al respeto por las diferencias, sois la base de nuestra “cultura de la diversidad”.

Enhorabuena también al resto de galardonados.

Mil millones de gracias por este reconocimiento, es para mi un gran honor representar hoy a la comunidad educativa del CEIP “Menéndez y Pelayo” en este acto.

Cuando hace unos días Juan y Pilar llegaron al centro con la noticia, con el mensaje de que este gran reconocimiento era fruto de una “Alianza informal” entre ambos centros, me sentí muy orgullosa, aunque nunca había caído en la cuenta de esa “alianza”, para nosotros era algo natural, nuestra relación es fruto de la necesidad de nuestro centro para avanzar en inclusión. No podíamos hacerlo sin ellos, por eso, me sorprendió bastante.

Será “informal” pero en nuestro cole ya no se concibe un noviembre sin concurso de fotografía ni una carrera solidaria sin nuestros compañeros de APAMYS….y nuevos proyectos conjuntos que se irán sumando porque el “Valor de la diferencia se trabaja mejor en equipo para encontrar la felicidad en los pequeños detalles”

En ese encuentro con Juan y Pilar hablamos  de la trayectoria del Menéndez y Pelayo en  atención a la diversidad, trajimos al presente un artículo publicado en el primer periódico escolar del centro, llamado “La luz del Menéndez y Pelayo”, allá por el año 1975. Un artículo con muy buen fondo pero con un vocabulario poco apto para el siglo XXI, por ese motivo no lo leeremos en este acto. Ese artículo habla de inclusión, de aceptación y de diversidad en un momento que se consideraba un “adelanto” para su tiempo, ya que no era la tónica general que, en entornos educativos  todo el alumnado compartiera espacios, tiempos y enseñanzas, independientemente de cual fuese su capacidad física, intelectual o emocional.

Frecuentemente, cuando tengo que hablar de nuestro centro, lo comparo con un restaurante. Escuelas hay de muchos tipos y restaurantes también…..

Hay restaurantes que solo sirven el menú del día: Primero, segundo, pan y postre….¡algunos incluyen hasta la bebida! Sólo hay eso, si no te gusta tendrás que ir a otro….

Otros restaurantes más “avanzados” ofrecen además del menú del día un menú adaptado a intolerancias, pero para evitar que se contamine el menú principal, se sirve aparte, incluso en otra mesa o espacio. Comer comes, pero tú que eres “especial” comes aparte…

En nuestro restaurante tenemos un menú inclusivo, tenemos comida de todos tipos para que cada uno coma lo que pueda y quiera, con la garantía que no se le priva de nada, que las cantidades las mide uno mismo. Tenemos buffet libre de aprendizaje inclusivo y, por supuesto, todos en el gran comedor que es el Menéndez y Pelayo.

Nuestro centro ha llegado aquí gracias a las inquietudes de las familias, las que demandan que sus hijos e hijas estén totalmente incluidos en el sistema educativo atendiendo a su diversidad, ellas son las que nos han hecho crecer en inclusión.

Nuestro esfuerzo y formación han sido la respuesta a  nuestras familias “especiales” :

  • Carlos, incansable en nuestro Consejo Escolar demandaba atención, recursos para que su hija tuviese lo que merecía, nos mantenía alerta para no bajar la guardia. Y me consta que sigue haciéndolo ahora en el IES.
  • María del Mar,  al principio temerosa, luego paciente y ahora confiada, siempre dispuesta a colaborar y a enseñarnos la mejor forma de cuidar a su hijo.
  • Rosa, dispuesta siempre a colaborar, participar y en una búsqueda incansable de respuestas sobre qué le pasa, por qué es diferente. Gran alegría cuando vino a compartir con nosotros el diagnóstico, ¡ya sabíamos todos por donde empezar! Y creo que vamos por buen camino…¡juntos, por supuesto!
  • Celia, tranquila, paciente, también en búsqueda constante de soluciones para hacer posible la inclusión y aunque parece que fue ayer ¡se nos marcha ya al instituto!
  • Paqui nos la confió con tres añitos, la hemos visto comenzar a caminar, hemos ido viendo sus progresos unas veces más lentos de lo que a todos nos gustaban pero dando pasos firmes. Hoy sus abrazos, sus besos y sus ganas de comunicarse nos deshacen a todos.
  • Eva luchadora, preocupada pero sobre todo ocupada en que su hijo explote todas sus posibilidades y las desarrolle al máximo, resultado ¡un encanto de niño, que con sus ganas de trabajar, te lleva a lo más alto de la docencia!
  • Miguel Angel, Sarai, Nélida, .. y sería muy largo nombrarlos a todos y a todas, confían en nuestra labor y decisiones, nos apoyamos mutuamente y nos hacen crecer cada día.
  • Una especial mención a las familias que se incorporan a nuestro centro para el próximo curso y les doy las gracias por darnos el privilegio de participar en la educación de sus hijas e hijos.

Muchas familias, mucho alumnado y un excelente equipo docente que hace posible que hayamos aprendido que gracias a la diversidad funcional todos estamos capacitados.

Vídeo de la intervención en la recogida del galardón, gracias a Juan José Flores Paredes

Y las fotos de la gala realizadas por Antonio Sevilla, mi fotógrafo particular.

Gala 40 aniversario APAMYS Pulsa sobre la imagen para ver la galeria completa

Privilegios y emociones que te da la dirección escolar. ¡¡Gracias APAMYS, gracias comunidad educativa!!