DEL PAPEL A TELEGRAM, PASANDO POR PASEN

La comunicación con las familias del alumnado es un tema que preocupa en todos los centros. La incorporación de las tecnologías a dicho proceso mejora la rapidez, aunque dependiendo de la herramienta que utilicemos será más o menos efectiva.

Nuestra web fue el primer vehículo de comunicación utilizando internet, luego llegaría twitter y facebook como canales de difusión de las publicaciones web. Anteriormente eran los «papelitos», esos intrusos que se perdían en las mochilas de nuestro alumnado y pocas veces llegaban a todos los destinatarios. Los «papelitos» han estado circulando hasta hace poco tiempo, convivían con los medios digitales, ya están prácticamente extinguidos desde hace tres cursos. Cuando se hacen comunicaciones por escrito, salvo las oficiales, se utilizan las agendas del alumnado.

En nuestro centro, desde el curso 2003/04 que nos incorporamos al Proyecto DIG (tecnologías aplicadas a la gestión) y se introdujo la plataforma PASEN, optamos por dar la oportunidad a las familias que tuvieran acceso a internet a su utilización, dando formación, publicando manuales, fomentando el uso en el profesorado, etc. Ha sido un camino largo y con avances lentos. PASEN ha mejorado bastante a lo largo de estos años, estando ahora en el momento que más fácil es su utilización por parte de las familias, a través de la app iPasen.

iPasen para iOS

iPasen para Android

Al llegar Whatsapp caímos en la tentación, y ante su abrumadora y rápida «universalización» entre las familias, intentamos crear desde el teléfono móvil de centro, grupos para todas las clases pero ante la dificultad de añadir los contactos uno por uno, pedimos que nos incluyeran en los grupos que ya tenían las familias. No obtuvimos los resultados esperados ya  que más que un canal de comunicación era un muro de lamentaciones, un patio de «vecinos», donde convivían los mensajes de las tareas para casa del alumnado, con las recetas de cocina, los problemas con los tutores y los mensaje de spam de todos los tipos imaginados. Ante esa situación optamos porque el centro no iba a estar en ninguno de los grupos y se aconsejó al profesorado que tampoco lo hiciera con sus números personales.

Tomamos un camino intermedio, con un grupo de whatsapp con los Delegados de Familias, en el que el centro enviaba los mensajes y cada delegado lo transmitía a los suyos….¡Mejor solución pero tampoco ideal!

Este curso 16/17 hemos encontrado la herramienta ideal, los canales de difusión de TELEGRAM.

Los canales son una herramienta para difundir mensajes públicos a grandes audiencias. De hecho, los canales tienen un número ilimitado de miembros. Cuando publicas en un canal, el mensaje es firmado con el nombre del canal y no el tuyo. Puedes nombrar administradores adicionales para que te ayuden a dirigir el canal. A diferencia d elos grupos, las publicaciones eliminadas desaparecerán para todos, no sólo para ti. Los nuevos integrantes pueden ver todo el historial de mensajes cuando se unen.

Tenemos un canal general del centro, que en la actualidad cuenta con 357 miembros (tenemos 455 alumnos), administrado por el equipo directivo del centro, y además con un canal por cada clase administrado por el equipo docente, de forma que cualquier maestro/a puede enviar mensajes a las familias de sus alumnado. En los canales de clase se encuentran prácticamente todas las familias.

La tipología de mensajes es muy variada, desde anuncios o citaciones a reuniones, a fotos de actividades realizadas en las aulas o en el centro, recomendaciones para ampliar o repasar contenidos, tareas de cada día para casa, materiales que deben aportar para algún evento extraordinario, …..¡cualquier cosa que cada equipo docente determine y considere interesante para acercar a las familias a la práctica diaria de las aulas!

Es fundamental que la comunicación sea rápida y eficaz, por eso no paramos de buscar las herramientas que más nos lo faciliten…..¿cual será la próxima?

La gestion del centro docente (ponencia-taller)

Dentro del Formación de Directores en Prácticas en la que estoy participando este curso, tutorizando a tres compañeros, he realizado una ponencia-taller: «La gestión del centro docente».

El taller ha estado compuesto de una parte inicial teórica apoyada en el prezi y posteriormente un «desnudo de Séneca«. Hemos explorado los distintos módulos de Séneca, profundizando en aquellos menos utilizados, como la acción tutorial y la comunicación. ¡Y nos ha faltado tiempo! ¡Seguiremos en próximas sesiones!

Las caras de sorpresa ante determinadas utilidades de nuestro sistema de gestión, Séneca, me da en que pensar y está claro que no se difunden correctamente las implementaciones o novedades que se le van agregando, ¡ya lo dijimos en Torremolinos! y en las 16 medidas que la Consejería se propone destaco y espero que sea una realidad tangible muy pronto:

11) Se dará mayor difusión a las herramientas de gestión y comunicación que las familias y el profesorado tienen a su disposición (PASEN, Séneca, …).

Es fundamental que conozcamos todas las posibilidades que tenemos a nuestro alcance, ya que hay momentos que gastamos tiempo innecesario en listados, relaciones, estadísticas, etc… ¡que salen automáticas de nuestro Séneca pero desconocemos!

La primera medida que se debía adoptar para la simplificación administrativa debería ser la de la formación intensiva sobre las utilidades del sistema, porque está claro que el voluntarismo y la autoformación no son suficientes, ya que algun@s se limitan a utilizar solo lo estrictamente «obligatorio» y se dejan atrás muchas opciones interesantes.

Taller Séneca-Pasen para Director@s Noveles

¡¡Mi último lio!!: Un taller para Director@s noveles sobre Séneca, más en concreto sobre el módulo Pasen que tenemos dentro de Séneca.

Lo que en un principio se diseño para un Taller donde los asistentes iban a ir realizando todo, se convirtió en una exposición al no disponer de los medios técnicos adecuados…¡pequeño problema de coordinación!

I.- Justificación del uso de Séneca en los centros educativos

  • Centralización de la gestión de todos los centros docentes andaluces.

  • Los director@s tenemos la “obligación” de estar permanentemente conectados: mail, avisos séneca, etc

2.- Objetivo del taller: Acercamiento práctico a módulos de Séneca poco usados o conocidos: Pasen y Gestión de la Orientación.

3.- Resumen de la sesión:

4.- SENECA-PASEN

4.1.- DIRECTORES: Manual de Director@s

  1. Alumnado

  • Familias y tutores/ tutores (confirmar todos los del centro) En el caso de que alguien se negara a recibir sms o mail del centro, desactivar aquí.
  1. Utilidades

  • Gestion de usuarios PASEN /Alumnado
  • Gestión de usuarios PASEN/ Tutores legales (confirmo todas las familias). Después en sesiones de formación con familias les podemos imprimir sus credenciales y darles acceso.
  1. Utilidades

  • Comunicaciones/Avisos PASEN

3.1.- Avisos automáticos (Tareas evaluables, exámenes y ausencias) ¡Activarlos!

3.2.- Categorías avisos (Añadir)

3.3.- Avisos del centro: Elijo categoría y envio

3.4.- Enviar SMS/Mail (Desmarcar la casilla “no responder al mensaje” para que me den más espacio)

3.5.- Suscripciones

.- Tareas evaluables y ausencias… TODOS

.- Otros avisos- Optativo

3.6.- Resumen estadístico

3.7.- Bandeja de salida

4.2.- PROFESORADO. Manual de Profesorado

  • Fundamental fomentar el uso entre el profesorado.

  • Da igual anotar en la libreta de toda la vida, que en el ordenador. En este caso “abrimos la ventana a otros compañeros y a las familias.

1.- ALUMNADO

Seguimiento académico: Carga de grupos

  • Elijo clase y veo el alumnado.
  • Opciones dentro de mis alumnos:
    • Ficha del alumno/a
    • Horario
    • Faltas de asistencia
    • Actividades evaluables
    • Visitas programadas
    • Mis observaciones que pueden ser:
      • Solo mias
      • Compartidas: Tutores y/o Profesorado
    • Observaciones compartidas.

Actividades evaluables

Cuaderno del profesorado: faltas alumnado

Comunicación de faltas.

4.3.- FAMILIAS. Manual para familias

5.- GESTIÓN DE LA ORIENTACIÓN

  • Navegación por el perfil dirección.

6.- DUDAS SOBRE CUALQUIER MÓDULO

¡Una sorpresa dentro de esta sesión!, había Director@s noveles (llevan en el cargo desde el curso pasado), que no conocían la existencia de estos módulos, en concreto de Séneca-Pasen, y habían buscado alternativas web y plataformas de SMS (de pago, por supuesto) y otr@s menos noveles que no la utilizaban en sus centros…..;(

¿No le estamos dando suficiente difusión a los «productos» andaluces? ¿Se trata de casos aislados? ¡¡Me preocupa seriamente!!

¡Alucinaron con las posibilidades de nuestro PASEN! Lo vieron desde todos los perfiles para comprobar como lo que se escribe como «profe» se visualiza por parte de las familias, como la tutoría virtual que se nos pide en el Decreto 328/2010 se PUEDE hacer, ¡tenemos la herramienta!, solo nos hacen falta las «ganas».

¡Una experiencia muy interesante! 🙂

NOTA: Los mapas conceptuales de Séneca y Pasen son de Elias Fernández, utilizados en el III Congreso Escuela 2.0