DEL PAPEL A TELEGRAM, PASANDO POR PASEN

La comunicación con las familias del alumnado es un tema que preocupa en todos los centros. La incorporación de las tecnologías a dicho proceso mejora la rapidez, aunque dependiendo de la herramienta que utilicemos será más o menos efectiva.

Nuestra web fue el primer vehículo de comunicación utilizando internet, luego llegaría twitter y facebook como canales de difusión de las publicaciones web. Anteriormente eran los «papelitos», esos intrusos que se perdían en las mochilas de nuestro alumnado y pocas veces llegaban a todos los destinatarios. Los «papelitos» han estado circulando hasta hace poco tiempo, convivían con los medios digitales, ya están prácticamente extinguidos desde hace tres cursos. Cuando se hacen comunicaciones por escrito, salvo las oficiales, se utilizan las agendas del alumnado.

En nuestro centro, desde el curso 2003/04 que nos incorporamos al Proyecto DIG (tecnologías aplicadas a la gestión) y se introdujo la plataforma PASEN, optamos por dar la oportunidad a las familias que tuvieran acceso a internet a su utilización, dando formación, publicando manuales, fomentando el uso en el profesorado, etc. Ha sido un camino largo y con avances lentos. PASEN ha mejorado bastante a lo largo de estos años, estando ahora en el momento que más fácil es su utilización por parte de las familias, a través de la app iPasen.

iPasen para iOS

iPasen para Android

Al llegar Whatsapp caímos en la tentación, y ante su abrumadora y rápida «universalización» entre las familias, intentamos crear desde el teléfono móvil de centro, grupos para todas las clases pero ante la dificultad de añadir los contactos uno por uno, pedimos que nos incluyeran en los grupos que ya tenían las familias. No obtuvimos los resultados esperados ya  que más que un canal de comunicación era un muro de lamentaciones, un patio de «vecinos», donde convivían los mensajes de las tareas para casa del alumnado, con las recetas de cocina, los problemas con los tutores y los mensaje de spam de todos los tipos imaginados. Ante esa situación optamos porque el centro no iba a estar en ninguno de los grupos y se aconsejó al profesorado que tampoco lo hiciera con sus números personales.

Tomamos un camino intermedio, con un grupo de whatsapp con los Delegados de Familias, en el que el centro enviaba los mensajes y cada delegado lo transmitía a los suyos….¡Mejor solución pero tampoco ideal!

Este curso 16/17 hemos encontrado la herramienta ideal, los canales de difusión de TELEGRAM.

Los canales son una herramienta para difundir mensajes públicos a grandes audiencias. De hecho, los canales tienen un número ilimitado de miembros. Cuando publicas en un canal, el mensaje es firmado con el nombre del canal y no el tuyo. Puedes nombrar administradores adicionales para que te ayuden a dirigir el canal. A diferencia d elos grupos, las publicaciones eliminadas desaparecerán para todos, no sólo para ti. Los nuevos integrantes pueden ver todo el historial de mensajes cuando se unen.

Tenemos un canal general del centro, que en la actualidad cuenta con 357 miembros (tenemos 455 alumnos), administrado por el equipo directivo del centro, y además con un canal por cada clase administrado por el equipo docente, de forma que cualquier maestro/a puede enviar mensajes a las familias de sus alumnado. En los canales de clase se encuentran prácticamente todas las familias.

La tipología de mensajes es muy variada, desde anuncios o citaciones a reuniones, a fotos de actividades realizadas en las aulas o en el centro, recomendaciones para ampliar o repasar contenidos, tareas de cada día para casa, materiales que deben aportar para algún evento extraordinario, …..¡cualquier cosa que cada equipo docente determine y considere interesante para acercar a las familias a la práctica diaria de las aulas!

Es fundamental que la comunicación sea rápida y eficaz, por eso no paramos de buscar las herramientas que más nos lo faciliten…..¿cual será la próxima?

Evaluación EABE12

La “cultura de la evaluación” ha entrado en los centros. La evaluación del alumnado por competencias es una realidad, o al menos debe serlo, pero…

Y el profesorado:

  • ¿Sabemos cuáles son nuestras competencias profesionales como docentes?

  • ¿Es necesario regular, catalogar y evaluar las competencias de l@s docentes?

  • ¿Estamos dispuestos a someternos a un proceso de autoevaluación como profesionales de la enseñanza?

  • ¿Eres competente, avanzado, experto o excelente? ¿Existen “diferencias” entre el profesorado actualmente? ¿Es justo que tod@s seamos iguales?

  • La autoevaluación del profesorado, ¿supondría una mejora de la calidad de la enseñanza o por el contrario sería un medio para establecer “diferencias”?

  • Las competencias profesionales establecidas por la AGAEVE ¿son una forma de evaluar al profesorado válida? ¿Son sólo un proceso burocrático para dar “números”?

¡Esta fue la defensa del TEMA 4: ¿Tenemos el profesorado adquiridas las competencias profesionales?, que presenté en EABE12!

Me gusta la cultura de la evaluación, la considero fundamental para la mejora…….

El equipo organizador del EABE12 nos reunimos ayer para evaluar, partiendo de los cuestionarios que los asistentes han cumplimentado, de los comentarios en twitter, facebook, blogs….., de nuestras percepciones personales, del nivel de emotionware percibido… y con todos esos indicadores vivimos una intensa jornada en Almensilla.

También hablamos de futuro, de escuela de calidad, de nuevos proyectos, ….pero sobre todo, de que los lazos emocionales que hemos creado no se acaban en el EABE12.

Gracias Loly, José Antonio, Juanma, Bea, Pedro, Onio, Isa, Pepe, Consuelo, Angeles, Engracia, Rafa, Lola, Manu, Pily, Miguel, Fotógrafo, ¡me habéis hecho crecer!

Unas fotos de la evaluación….

7 en EABE12

9 y 10 de Marzo, Carmona

EABE12: «Hacer visible lo invisible»….¡El CEIP «Menéndez y Pelayo» lo ha conseguido»

Estar siete personas del mismo centro en un EABE, un encuentro que no es oficial, que no es gratis, que se hace en fin de semana, … que no tiene ninguna «recompensa», eso es un LOGRO (si con mayúsculas)

Que tus compis de colegio comprueben, de primera mano, y saquen sus propias conclusiones de que otra escuela se mueve, que fuera de nuestro cole hay mucha gente que tiene ganas de innovar, de cambiar, de adaptarse a los tiempos… eso, ¡no tiene precio!

Poder compartir un lunes, a la vuelta de un evento, y hablar el mismo «idioma» es muy importante incluso para un centro, que además de bilingüe en inglés, también es bilingüe en «metodología».

De sensaciones, emociones, encuentros, momentos, desvirtualizaciones, bailes con y sin tacones (de ésto último no hay documento gráfico, asi que….) ha habido mucho y muy bueno.

Del grupo con el que he trabajado me quedo con una frase de Pedro Jimenez:

«La inteligencia colectiva no es que todos hagamos todo sino que

sepamos sumar lo que cada uno sabe en un engranaje fluido»

Unas imágenes del EABE12….

Alfabetización Digital y Sociedad del Conocimiento: Actitud 2.0

La UHU me está brindando estos días unos momentos geniales para compartir experiencias, el otro día con Marisa Fernández Serrat y hoy con Emilio Delgado.

Hoy ha sido una ponencia sobre «Redes Sociales y Adolescentes», dentro de un ciclo de conferencias sobre Alfabetización Digital y Sociedad del Conocimiento: Actitud 2.0, dirigidas a alumnado de 2º, del Grado de Educación Primaria.

Cuando me lo propusieron, lo que me enganchó fue ese título ACTITUD 2.0. porque ese es el fundamento de la Educación, la actitud, aprender-enseñar como un proceso básico e imprescindible. «Enseñar es aprender dos veces» de Joseph Joubert, (via discurso @gregoriomariano).

He comenzado con una dinámica de grupo, ¡poco dinámica por la ubicación espacial de los asistentes y de la mía propia (anclada a una silla, con micro y esas cosas….). Se trataba de hacer un diagnóstico inicial sobre:

  • Redes sociales que conocen
  • Utilidad educativa de las redes sociales
  • Actitud ante un uso correcto de la red

De este diagnóstico resulto que las más conocidas eran Facebook, Twitter y Tuenti; la utilidad fundamental la comunicación y la actitud la prohibición y los filtros de contenidos.

Pregunté:

  • ¿Cual va a ser el hashtag de la sesión? No hubo respuesta, aunque después se ha creado y a esta hora echa «humo» #uhu_redessociales

  • ¿Cuantos han hecho foursquare de la sesión? ¡Solo la ponente, o sea yo!

  • ¿Alguien ha creado un evento de esta conferencia? ¡Nadie!

  • ¿Cuantos tenéis smartphone? ¡Muuuuuuuuuuuuchos!

  • ¿Sabéis que es un código QR? Nadie (al menos no han contestado)

Y en estas circunstancias, he comenzado apoyándome en un Prezi…

Me he sentido muy cómoda, pero sin duda lo mejor ha venido después….

Conduciendo de vuelta ya comenzaban a llegar las notificaciones de @…… le está siguiendo en twitter y ahora siguiendo el hashtag #uhu_redessociales puedo comprobar de primera mano que les ha parecido la sesión, puedo interactuar con ell@s, aprender de sus sugerencias, críticas y aportaciones y sobre todo sorprenderme por tweets como éstos:

Tweet-debates con conferenciantes universitarios… Lo nunca visto! #uhu_redessociales (@RR8RamonReyes)

@mariabarcelo gracias por contestar a todos los tweets.

Y me pregunto, ¿por qué ven tan raro que se haga un seguimiento de una actividad? ¿Por qué dan las gracias por contestarles? ¿Por qué se sorprenden porque se debata con ell@s? ¿Por qué piensan que no se van a aceptar las críticas? ¿Por qué no aprovechamos las redes sociales para acortar distancias y acercarnos a nuestro alumnado?

Lo estoy pasando genial contestándoles a sus tweets y aprendiendo de ellos….¡Chic@s habéis «engordado» mi Actitud 2.0!

¡Gracias por vuestras aportaciones!: @martacrespo19, @AlejandroIrala, @RR8RamonReyes,@isatris, @flxjimenez, @MacarenavdAR, @vddcc, @NereaVzqz, @IsmiiDvine, @AnacaleroF,  @CarlosZB21, @moguerhouse, @papagucha, @Alvaro_DeOrta, @AdriSayago13, @paloma302, @SergioJCarrillo, @Mane_Ronaldo7 ….¡si se me olvida alguien, que seguro que sí, me lo decís en los comentarios a este post o en el twitter y os añado!

ACTUALIZACIÓN: Con el permiso de  @martacrespo19….¡Atentos profes que ésto es para que nos miremos un poquito el ombligo!

OTRA ACTUALIZACIÓN: ¡Siguen llegando comentarios, que con el permiso de sus autores paso a guardar, en la que creo que ha sido la ponencia más 2.0 que he realizado!

ACTUALIZACIÓN: Video de la conferencia publicado en el Canal TV de la UHU

Firefox ¿sólo o con PLE?

Utilizo Firefox como navegador desde hace ¿? no sé cuantos años, quizás desde que tuve la suerte de conocer el software libre como opción, o sea desde el curso 2003/2004 en que la Consejería de Educación hizo tan importante apuesta, me fui adentrando en las bondades de éste tipo de software.

Firefox es un navegador muy completo, dada la cantidad de complementos que se le pueden instalar y que hacen que, de un solo clic tengas acceso a redes sociales, marcadores, escritorios, rss, etc.

Firefox consigue: ¡Mi PLE a un clic!

¿Qué extensiones tengo actualmente en mi Firefox?,

  • Speed Dial, como página de inicio. Es fácilmente configurable y tengo acceso a lo que más utilizo en un solo click.
  • Delicious Bookmars, para el acceso rápido a mis marcadores sociales
  • Libertexto para la edición de pdf (De momento incompatible con Firefox 9.0.1)
  • Diigo Toolbar, otra extensión para marcadores sociales. Esta está recién incorporada ya que he comenzado a usarla  durante el curso de PLE, ¡Soy más de Delicious!
  • Evernote Web Clipper, para acceder a las notas que voy tomando en el iPad y a las que puedo acceder en un solo clic desde cualquier equipo.
  • DownloadHelper para descargar vídeos e imágenes y tener acceso a ello sin necesidad de estar conectado a Internet. ¡Muy últil para el cole para no «comernos» el ancho de banda!
  • …¡Y lo que vaya necesitando, que seguro tendrá su complemento en Firefox!

Este post está especialmente dedicado a @balhisay y a @jsmartos, mis «PLEprofes»…¡Gracias por todo chicos!

2012 Educativo, ¡comenzamos!

Ya sé que hace ocho días que comenzó el año, pero será mañana a las 9 horas del día 9 de Enero cuando comencemos el 2012 educativo, con un comienzo de trimestre y nuevos retos a la vista.

Espero que sea un año, educativamente hablando, donde la innovación, la construcción de conocimiento y el trabajo colaborativo vuelvan a ser las claves y se consoliden como los pilares fundamentales de la Escuela.

Espero que avancemos, o al menos, sigamos en la misma línea pero…. ¡para atrás ni para coger carrera!

Anoche, con el «claustro twittero», hablábamos de nuestras inquietudes hacia la #escuelapublicaandaluza, lo qué queremos, lo que pretendemos… ¡me quedo con dos tweets!

Andalucía marca la Diferencia, y queremos que siga siendo así:

¡Seguir avanzando en educación, mi deseo para el 2012!