«METODOLOGÍAS ACTIVAS CON TAC. Nivel Iniciación» en el CEP de Aracena

Los días 22 y 23 de octubre, 5 y 6 de noviembre he realizado en el CEP de Aracena un curso sobre metodologías activas. En esta ocasión hemos trabajado en un nivel inicial, en el manejo de diferentes herramientas del entorno de GSuite y sus posibilidades didácticas. El curso ha tenido formato de taller donde los 30 asistentes han «aprendido haciendo».

La guía de trabajo se ha basado en la siguiente presentación, realizada con Genially y que os dejo para que pueda servir de guía y apoyo a quienes vayan a realizar talleres similares.

No puede faltar nuestro álbum de fotos, recogiendo algunos de nuestros mejores momentos.

¡Ha sido genial! ¡Claro esa es mi opinión! pero creo que debéis conocer la evaluación que han realizado en el siguiente Padlet.

Made with Padlet

Mil gracias a todos y a todas por la oportunidad de aprendizaje que me habéis brindado.

Además el primer curso en el que he contado con un colaborador, Guillermo Sevilla Barceló, que ha apoyado el taller asesorando a los asistentes en dudas y sugerencias.

¡Gracias al CEP de Aracena por contar conmigo! #Seguimos #AlLío porque ¡otra escuela es posible y entre todos lo vamos a conseguir!

DUATiza

DUATIZA surge a partir del proyecto que presenté para el  Certified Innovator Program de Google for Education en #ESP18.

«Pretendía en un principio profundizar solo en los recursos TAC y su accesibilidad, pero tras un año de trabajo y muchos aprendizajes, me he dado cuenta que a la «Mirada inclusiva» en los centros educativos aún le falta mucho camino por recorrer y que en la mayoría de los casos, aún estamos más preocupados por la accesibilidad física y cognitiva de los espacios que la de los materiales curriculares y su puesta en práctica en el aula.  Por ese motivo este espacio será el inicio de un camino donde todos y todas podamos aportar recursos que mejoren nuestras aulas con la mirada del Diseño Universal para el Aprendizaje y los tres principios básicos de la inclusión: Presencia, participación y progreso.«

¿Por qué DUATiza? Un juego de palabras que liga el Diseño Universal PARA el Aprendizaje con la «tiza» como símbolo de una herramienta útil y muy frecuente en la escuela. Unir ambos conceptos pretende que el DUA no sea una excepción sino un «hábito», una forma de pensar y vivir la Escuela, que se convierta en algo tan habitual como una tiza.

¿Qué pretende DUATiza? Hubo un reto original sobre el que no pierdo el horizonte pero que he tenido que sustituir por uno más realista y al alcance de mi mano.

Reto original: «Mi reto es poder detectar la capacidad cognitiva del alumnado con diversidad funcional, relacionada con parálisis cerebral y dificultades de comunicación, a través del uso de las TAC para que accedan igual que sus compañeros.»

Reto actual: «Crear una comunidad de docentes interesados en el Diseño Universal para el Aprendizaje, compartir las BBPP y construir entre todos una base de datos de recursos TIC TAC adaptados al  alumnado con diversidad funcional para conseguir una inclusión real y detectar la capacidad de aprendizaje»

¿Qué puedo hacer en DUATiza? Lo primero y más importante adentrarte en el site y «bichearlo» y después animarte a colaborar y a compartir. No obstante he hecho un pequeño resumen sobre el recorrido.

¿Cómo participo en DUATiza? Este proyecto tiene presencia en las redes sociales habituales que utilizo y te animo a que lo sigas de cerca.

Así mismo abro un canal de Telegram en el que puedas compartir a tiempo real todo lo que te apetezca, ¡se trata de mejorar nuestra «Mirada inclusiva» aprendiendo entre iguales!

¿Agradecimientos? ¡Muchísimos!

Este proyecto no hubiera sido posible sin #ESP18, gracias a Google for Education  por darme la oportunidad y a mis compañeros/as de Cohorte por «inspirarme» en este camino.  

Gracias a María Eugenia Pérez,Antonio Márquez, José Blas García, Milagros Rubio Pulido y Coral Elizondo por acercarme a la inclusión y al DUA . Por asesorame y sobre todo por ¡estar ahí, siempre!

Gracias a Juanma Diaz y Miguel Rosa por el asesoramiento y el acompañamiento del proyecto «Merezco un acceso» en el EABE19.

Gracias a Antonio, Carlos y Guille por ¡ser y estar!

Gracias a mi cole por todas las oportunidades de aprendizaje que me da cada día, en cada uno de los roles que desempeño en él.

Gracias APAMYS por acercarnos a la diversidad funcional como una oportunidad de aprendizaje.

Gracias a Maria del Mar y  Juan Carlos  por permitirme las imágenes de «mi Carlitos», quien realmente tuvo la «culpa» de mi interés por la inclusión.  A Carlos va dedicado este trabajo.

¡Espero que sea un espacio útil y el principio de una gran aventura con el destino: INCLUSIÓN REAL! #AlLío.

GEGSpain ¡Gran oportunidad!

Reunión 18 y 19 de julio en Madrid

¡Esta ha sido mi gran experiencia profesional de verano! Ya formo parte de GEGSpain, como habréis podido leer en redes sociales, pero no quería comenzar el curso sin dejar constancia en mi blog.

«Somos un grupo de educadores que reflexionamos, nos apoyamos y conversamos acerca de aprendizaje con tecnología en la nube, Gsuite y dispositivos en el aula.» (Fuente: www.gedu.es)

Pertenecer al grupo de coordinación de esta comunidad profesional, aún me tiene con el «síndrome del impostor», aunque estoy aprendiendo y disfrutando de esta gran oportunidad que me han dado y en la que aporto todo lo que está en mi mano. Una oportunidad de vivir lo que es el trabajo en grupo, la cooperación real y la ayuda mutua de forma permanente.

Nueva oportunidad de crecimiento personal y profesional con este equipo a través de la organización de Miguel; el tesón y la claridad de Alberto; la tranquilidad de Ana; la calma que inspira Fernando; las ideas de mi «ídolo» en evaluación, Jaume; la inspiración de Javier; las ideas «espaciales» de Marta; la juventud de Pablo ¡me encanta este niño!; la organización y calma de Teresa; las hojas de cálculo, la forma de hablar, pausada, tranquila y muy afectiva de Pedro; el lenguaje «balleno» de Pablo (¡ya no me asusta, aunque sigo sin entenderlo, pero aprenderé!) ¡un crack!; y de mi Juanma ….¡»toito»!

Volver en julio a las oficinas de Google, invitados por Gonzalo Romero fue una vuelta a rememorar los magníficos días vividos en la Academia en #ESP18 y la que fue mi gran experiencia de aprendizaje, de la que pronto presentaré mi proyecto.

Mañana comenzaré el nuevo curso, en mi cole, con mis niños y niñas como objetivo prioritario y con la ilusión de cumplir el «encargo» de la comunidad GEGSpain para organizar un evento en Andalucía, del que iré informando periódicamente. Para ese encargo también estamos formando un grupo andaluz…¡que dará que hablar!.

Así que a 1 de septiembre solo os puedo decir #AlLío.

«Metodologías activas con GSuite» en el IES «Puerta del Andévalo»

En esta ocasión ha sido en San Bartolomé de la Torre, a petición del CEP de Huelva y dentro del PRODIG del IES «Puerta del Andévalo».

El pasado martes 21 me dirijo a una localidad donde nunca había estado, al girar hacía donde me indica el GPS que está el centro, ¡primera sorpresa!: ¡Un paso de peatones de color morado!….avanzo unos metros más y otro paso de peatones morado, pero en este caso con palabras escritas….¡Esto pinta bien!

IES «Puerta del Andévalo»

Me encuentro con un claustro implicado, interesado y muy activo. Un claustro que utiliza a tope el Cuaderno del Profesorado de Séneca y el módulo de programación y evaluación por competencias. Un claustro donde la cooperación no es una palabra, es un ESTADO.

En ese ambiente he desarrollado dos sesiones de formación específica sobre «Metodologías activas con GSuite».

No puede faltar el Padlet de evaluación….

Hecho con Padlet

Un lujo poder compartir experiencias y aprendizajes entre iguales. Gracias al CEP de Huelva por facilitarme una nueva oportunidad de aprendizaje en un entorno colaborativo de primer nivel. Gracias a todos los compañeros del IES «Puerta del Andévalo» y muy especialmente a Lola y Samuel.

¡Seguimos, #AlLío!

¿Quien me mira y me escucha? Crónica de #ESP18

Os contaba a final de agosto que había sido admitida en el programa de Innovador Certificado de Google. 

Ni en mis mejores sueños podía imaginar lo que iba a suponer ese paso por la Academia, ni lo que significaría pertenecer a la Cohorte de España. Ser «una» de 36 ha sido algo que no sé cómo describir ni nombrar.

Ir a un lugar donde físicamente conoces solo a unos cuantos, aunque a través de las redes a la mayoría, genera dudas e incertidumbres tales como ¿qué voy a hacer yo aquí? ¿seré capaz? ¿daré la talla? Puede parecer una tontería pero da para algunas noches en vela….

Comienza la aventura con la llegada al hotel para rápidamente, conocer y quedar con Elena, la que ha sido «mi niña de la cohorte», un chorro de vitalidad, aire fresco y ganas de comerse el mundo….¡empezamos bien!

Nos dirigimos al punto de encuentro y allí nos encontramos por primera vez todo el grupo…

A partir de ese momento la sensación es de conocernos de toda la vida y dispuestos a todo, creo que todos estábamos igual de nerviosos.

Nuestra llegada a la Academia, el recibimiento por parte del personal de Google, el encuentro con los Coach, la exploración de los espacios, el descubrimiento de los «regalitos»…..#AlLío

Comenzamos con la bienvenida y la explicación del programa de los tres dias. El proyecto de cada uno de nosotros sería la base del trabajo, con dinámicas muy activas basadas en el trabajo cooperativo y amenizadas por la campana de Sabrina Espasandin 

La apertura de nuestras cajas BreakoutEdu (las que estuvieran cerradas, yo fui incapaz de volver a poner el candado, jajaja), dónde cada uno de nosotros llevaba dentro, algo de su historia personal.

Averigua los cuatro dígitos de apertura de la mia:

«La invasión de los pingüinos llegó a Andalucía, venían dispuestos a conquistar las escuelas, las clases y algunos se colaron hasta en los hogares.
El Pingüino era muy simpático, crecía y maduraba poco a poco. La invasión de los pingüinos vino  a cambiar la escuela pública andaluza….»

Y ¿qué había dentro? Pues sin duda alguien que también debía haber estado en la Academia, y muy importante para mi, tanto a nivel profesional como a nivel personal.

Los sparks han estado intercalados y con ellos se nos ha dado a conocer Google «por dentro», dinámicas de trabajo, claves de éxito, dispositivos, etc y algo que me encantó, la filosofía 80/20 por la que todo empleado de Google, destina el 80% de su tiempo a sus proyectos laborales y el 20 % restante a sus proyectos personales. Es decir, el 20% de su tiempo, lo pueden utilizar para crear y desarrollar alguna idea propia, que sea buena para él o para la comunidad. Le veo aplicabilidad a la escuela para mejorar la motivación tanto del profesorado como del alumnado. Otra idea que me cautivó fueron los «gThaks» (creo que se llamaban así) .. «gThanks», un sistema de incentivos particular para agradecerse entre compañeros. ¡Y yo en ese momento, ví mi clase y ClassDojo!

Hay tres tipos de agradecimiento dependiendo del grado de implicación o satisfacción:

  1. KUDOS, se utilizan para dar las gracias a un compañero públicamente, dentro de la empresa.
  2. PEER BONUS, son para dar las gracias con una pequeña cantidad de retribución. Es un agradecimiento de parte de un compañero que tiene que aprobar tu jefe. Tienes un máximo de 5 Peer Bonus al trimestre. 
  3. SPOT BONUS, este agradecimiento se paga con una especie de recompensa o incentivo económico de bonificación superior al Peer Bonus.  y es más complicado de conseguir.

Y no puedo olvidarme de los sparkcamp donde algunos de nuestros compañeros compartieron sus habilidades que iban desde la magia, al lipdub, el zentagle , el visualthinking, creatividad, itinerarios de trabajo con symbaloo, matemáticas, …. y hasta un alioli. ¡Una pena no haber podido estar en todos!

Los momentos comidas, cenas, break muy divertidos y también productivos, aún recuerdo cómo se me encendió la bombilla para mi proyecto paseando por la Plaza Mayor, entre foto y foto y charlas con los compañeros.

Muchos aprendizajes formales e informales que pasan a mi «mochila» y que irán saliendo poco a poco para aplicarlos en mi aula. 

Una cohorte (aún no tengo claro por qué se llama así) que siento cómo algo mio, no entiendo un día sin que ese Hangouts «eche humo». Un grupo que no pasará al olvido, ¡lo tenemos claro tod@s! Y eso que con algun@s interactué menos de lo que me hubiera gustado pero el ritmo vertiginoso de la academia nos llevaba volando.

Una especial mención a mi #TeamRosa que luego fue #AlLío_Team formado por Vicenc, Guillermo, David, Raul, Héctor liderado por nuestra coach Rosa Liarte. Geniales, divertidos….. ¡chicos, al menos nos llevamos un «pañito limpiagafas»!

Gracias a tod@s, sería complicado nombrar a cada uno, así que un abrazo grande y #AlLío.

PD: ¿Quien me mira y mi escucha?, la frase de Gonzalo que ahora es la mía en clase. ¡Gracias Gonzalo por tanto!

Y como siempre un álbum de imágenes para el recuerdo.

7 mujeres en un grupo de 36 personas. ¡Nos queda mucho camino que recorrer aún!