I Jornadas Educación y Tecnología #EdTeach Vedruna en Sevilla

El sábado 23 de noviembre he participado en las I Jornadas Educación y Tecnología #EdTeach Vedruna.

Comenzaban las jornadas con la bienvenida de la directora del centro y responsable de la institución. ¡Agradecer a Rocio Guerrero la mención personal, como Google Innovator asistente a las jornadas!

Gonzalo Romero líder del proyecto de Google for Education en España, Head of Education en Google Spain, proyecto que pretende inspirar, ayudar y empoderar a profesores, directores, colegios y universidades a mejorar y transformar el aprendizaje con ayuda de las herramientas y programas que Google puede aportar en el ámbito educativo, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a las jornadas.

Gonzalo Romero nos explicó la filosofía de Google for Education, basada en cuatro cimientos fundamentales: curiosidad, acción, toma de riesgos y colaboración así como el método de trabajo del 20%, los GTanks y la política de protección de datos de GSuite.

La ponencia inaugural corrió a cargo de de los Google Certified Innovators: Consuelo Gutiérrez y Eduardo Ruiz, de las cohortes de #LON19 y #MEX18 respectivamente: «Power Skills. Claves del siglo XXI». Nos aportaron su visión sobre cómo debemos enfocar el aprendizaje de nuestro alumnado y en nuestras aulas para «Educar para la vida, desde la vida».

Tras la conferencia…¡momentazo Innovators Andaluces». Seis Google Certified Innovator de cuatro cohortes distintas: #ESP18, #MEX18, #LON19 y #SWE19.

Llegado el momento talleres, el que más me cuesta en todos los eventos porque es muy difícil elegir, pero….¡hay que hacerlo! Asistí a:

«Invertir en mi clase» de José Antonio Ortega. Un taller donde nos mostró las BBPP en su aula con Flipped Classroom y nos invitó a la producción de vídeos. Me quedo con una idea clave «EVOLUACIÓN» como concepto para evaluar la evolución de un alumnado.

«De las TIC a las TAC en el aula NEAE» de Nélida Martín. Pudimos comprobar como Google Classroom, Quizizz o el complemento Read and Write pueden facilitarnos el acceso a las TAC para alumnado con diversidad funcional.

Y el broche final lo puso Domingo Chica Pardo, Google Certified Innovator de la cohorte de Madrid, #ESP18, con una ponencia sobre «Flipped Classroom», donde nos explicó cómo y porqué aplicar este recurso en nuestras aulas. Me quedo con la idea de «secuestrar, cada día, la atención de nuestro alumnado para que se produzcan aprendizajes significativos y desarrollo competencial».

Una experiencia de aprendizaje entre iguales muy satisfactoria. Gracias a los que la habéis hecho posible. ¡Seguimos, #AlLío!

DUATiza

DUATIZA surge a partir del proyecto que presenté para el  Certified Innovator Program de Google for Education en #ESP18.

«Pretendía en un principio profundizar solo en los recursos TAC y su accesibilidad, pero tras un año de trabajo y muchos aprendizajes, me he dado cuenta que a la «Mirada inclusiva» en los centros educativos aún le falta mucho camino por recorrer y que en la mayoría de los casos, aún estamos más preocupados por la accesibilidad física y cognitiva de los espacios que la de los materiales curriculares y su puesta en práctica en el aula.  Por ese motivo este espacio será el inicio de un camino donde todos y todas podamos aportar recursos que mejoren nuestras aulas con la mirada del Diseño Universal para el Aprendizaje y los tres principios básicos de la inclusión: Presencia, participación y progreso.«

¿Por qué DUATiza? Un juego de palabras que liga el Diseño Universal PARA el Aprendizaje con la «tiza» como símbolo de una herramienta útil y muy frecuente en la escuela. Unir ambos conceptos pretende que el DUA no sea una excepción sino un «hábito», una forma de pensar y vivir la Escuela, que se convierta en algo tan habitual como una tiza.

¿Qué pretende DUATiza? Hubo un reto original sobre el que no pierdo el horizonte pero que he tenido que sustituir por uno más realista y al alcance de mi mano.

Reto original: «Mi reto es poder detectar la capacidad cognitiva del alumnado con diversidad funcional, relacionada con parálisis cerebral y dificultades de comunicación, a través del uso de las TAC para que accedan igual que sus compañeros.»

Reto actual: «Crear una comunidad de docentes interesados en el Diseño Universal para el Aprendizaje, compartir las BBPP y construir entre todos una base de datos de recursos TIC TAC adaptados al  alumnado con diversidad funcional para conseguir una inclusión real y detectar la capacidad de aprendizaje»

¿Qué puedo hacer en DUATiza? Lo primero y más importante adentrarte en el site y «bichearlo» y después animarte a colaborar y a compartir. No obstante he hecho un pequeño resumen sobre el recorrido.

¿Cómo participo en DUATiza? Este proyecto tiene presencia en las redes sociales habituales que utilizo y te animo a que lo sigas de cerca.

Así mismo abro un canal de Telegram en el que puedas compartir a tiempo real todo lo que te apetezca, ¡se trata de mejorar nuestra «Mirada inclusiva» aprendiendo entre iguales!

¿Agradecimientos? ¡Muchísimos!

Este proyecto no hubiera sido posible sin #ESP18, gracias a Google for Education  por darme la oportunidad y a mis compañeros/as de Cohorte por «inspirarme» en este camino.  

Gracias a María Eugenia Pérez,Antonio Márquez, José Blas García, Milagros Rubio Pulido y Coral Elizondo por acercarme a la inclusión y al DUA . Por asesorame y sobre todo por ¡estar ahí, siempre!

Gracias a Juanma Diaz y Miguel Rosa por el asesoramiento y el acompañamiento del proyecto «Merezco un acceso» en el EABE19.

Gracias a Antonio, Carlos y Guille por ¡ser y estar!

Gracias a mi cole por todas las oportunidades de aprendizaje que me da cada día, en cada uno de los roles que desempeño en él.

Gracias APAMYS por acercarnos a la diversidad funcional como una oportunidad de aprendizaje.

Gracias a Maria del Mar y  Juan Carlos  por permitirme las imágenes de «mi Carlitos», quien realmente tuvo la «culpa» de mi interés por la inclusión.  A Carlos va dedicado este trabajo.

¡Espero que sea un espacio útil y el principio de una gran aventura con el destino: INCLUSIÓN REAL! #AlLío.

Merezco un «acceso»

Hoy he dado el «pistoletazo» de salida a un nuevo proyecto de trabajo con el alumnado de 6º EP en el área de CPD.

El curso pasado me lancé a «Merezco una calle» basado en la idea original de Rosa Liarte. Cuando planificaba el área a principios de septiembre, no tenía claro hacía dónde me dirigiría este curso, pero mi paso por la Academia de Google me dio la idea.  Bueno, más bien cogí la idea de mi compañero del #TeamRosa, Guillermo Negre, que en su proyecto innovador se planteaba algo similar, y así ha nacido:

«Merezco un acceso»

Se trata de un proyecto, a través del cual vamos a estudiar la accesibilidad de Valverde del Camino para personas con problemas motóricos.

Para comenzar el trabajo, hemos contado con D. Diego Arroyo Rentero, que ha realizado desde su silla de ruedas un recorrido por los principales lugares de Valverde y nos ha dado los datos que mostramos en esta presentación.

D. Diego Arroyo Rentero sufrió un ictus cerebral en el año 2016 que cambió su vida. Ahora se desplaza en silla de ruedas y tiene algunas dificultades de lenguaje, lo cual no le ha impedido colaborar con nosotros en el inicio de este proyecto. 

Gracias por el excelente trabajo Diego. Gracias Elena por tu apoyo y  Mariola por tu complicidad. ¡Gracias familia!

Ahora será el alumnado de 6 EP el encargado de seguir profundizando en el estudio de la localidad para responder a la pregunta:

¿Es Valverde accesible?

Nuestro trabajo comienza hoy……¡Seguiremos informando!

Algunas imágenes de esta mañana….

Pulsa sobre la imagen para ver la galería.