«El papel del liderazgo en la dinámica organizativa de las instituciones multiculturales» – Master UHU

¡De momento solo la presentación para que la podáis utilizar,en breve mis sensaciones de esta tarde en la UHU de Huelva!

Que quien te ha enseñando diga que ¡he aprendido mucho!… ¡No tiene precio! ¡Gracias Marisa Fernandez Serrat!

He tenido la posibilidad de compartir con el alumnado de la UHU, invitada por Marisa Fernández Serrat, una formación sobre Organización del Currículum desde la perspectiva de la Dirección Escolar.

Una sesión donde la interacción con los participantes en el Master me ha hecho sentir muy a gusto, a la vez que me ha hecho reflexionar sobre los procesos vividos en el centro para la elaboración de nuestro Proyecto Educativo.

Mostrar lo que se hace en un centro «normal» y que sirva de modelo o ejemplo de buenas prácticas en un Master en la UHU, demuestra una vez más, que la Enseñanza Pública Andaluza, tiene una base sólida y está dispuesta a «mostrarse» para autoevaluarse y mejorar cada día.

¡Gracias a tod@s los que me participasteis y muy especialmente a Marisa!

 

Conclusiones de la Mesa 6 en el Congreso Regional de Formación Andaluz

Nos dividimos en tres grupos para trabajar una serie de premisas sobre modalidades de formación más adecuadas para mejorar los rendimientos del alumnado y las relaciones del centro.
En la puesta en común del trabajo en general, se lanzaron las siguientes conclusiones, que al día siguiente se expusieron al Plenario:
  • Necesidad de tutorización en la formación.
  • Equipo directivo como factor clave
  • Importancia de diferenciar la formación entre etapas educativas
  • Adaptación de la formación a las necesidades del centro
  • Formación no ligada a sexenios.
  • Formación obligatoria para todo el claustro.
  • No solo medir resultados
  • Buenas practicas de otros centros
  • Seguimiento de la formación
  • Formación individual diferente a la formación en centro
  • Horario: dentro o fuera del horario lectivo
  • Mayor presencia de los asesores en los centros
  • Conectar evaluación AGAEVE y su relación con los procesos de evaluación
  • Formación ligada a la innovación e investigación
  • Supervisar certificación de cursos. ¡No al café para todos!
  • Organización de horarios para posibilitar que los grupos se reúnan
  • Necesidad de comunicar a los claustros lo aprendido a nivel individual
  • Acceso a la función publica
  • Formación conjunta de la comunidad educativa: familias y otras instituciones del entorno.
  • Escuela inclusiva
  • Carencias de la formación inicial del profesorado de secundaria
  • Indicadores de evaluación de proyectos de formación en centro claros y objetivos
  • Redes profesionales
  • Formación conjunta de la comunidad educativa
  • Flexibilidad para calificar los tipos de formación y eliminación de la burocracia de la misma (Colabora)
  • Incorporación de otros profesionales a las áreas

Las conclusiones oficiales de todas las mesas se publicarán en breve en la página de la Consejería de Educación y posteriormente saldrá el borrador del Decreto y el Decreto respectivamente.