#cforand…. ¡El otro congreso de formación!

¡Tenía que haber sido al revés!,  le decía yo a @interele el sábado por la mañana. ¿Por qué?

Un fin de semana antes EABE11 en Casares, un modelo de encuentro de profesorado con/sin dinámicas de participación, con libertad de movimiento, con hashtag, streaming, ….y ahora otro totalmente distinto, aunque no por ello ni mejor ni peor…¡distinto!

Algun@s nos sabíamos que nos íbamos a ver allí y nos «geolocalizamos» con twitter..¿a qué sí @diegogg@jmruiz, @tictiritero ? ¡¡Otros escucharon los «tacones» @interele y nos vimos!!

Me sumé al hashtag, #cforand que se había creado entre la gente que twitteabamos allí…¡muy poc@s por cierto!

Saludos a much@s conocid@s y desvirtualizaciones a tope…¡sigue pasando lo mismo que en el EABE11 que como tengo fotos por todos lados, me fichan rápido! ¡Encantada, por cierto!

¿Propuestas de mejora?

  • Redes sociales como elemento indispensable para transmitir eventos de este tipo: twitter, facebook, etc «oficiales»
  • Streaming, ¡¡por supuesto!!. No todos tenemos la oportunidad, ni el privilegio de que nos inviten a eventos de este tipo, … ¡asi que retrasmisiones en directo!
  • Mesas de trabajo flexibles, posibilidad de cambio. Me he quedado con la sensación de haberme perdido mucho…¡y eso no me gusta!
  • Ponentes que leen presentaciones…¡no por favor! ¡Tod@s sabemos leer! Una presentación no es el papel puesto en grande en una pantalla…
  • Muy poco tiempo para un tema tan interesante como la Formación del Profesorado… está claro que un Congreso no va a durar un mes, pero por qué no prolongarlo en un espacio web, en una red profesional, en un foro….¡quiero más!
  • Si hablamos de competencias profesionales, de formación del y para el profesorado, las TIC no pueden ser un elemento a incorporar con presentaciones…. las TIC ¡¡son!! y no se debe notar que están, son invisibles pero están presentes, se tocan, se ven, se respiran….¡igual que pasó en Casares!
  • Trabajos en grupo que se recopilan en papel y luego se pasan a una presentación tal cual…:(…. mucho mejor un Docs compartido, con posibilidad de interactuar a tiempo real.
  • Un espacio web para el evento con todos los «ingredientes»

Queda mucho por andar pero ¡estamos en ello y además en el buen camino! Lo que ocurre es que llevamos mucho tiempo andando al ritmo del más lento y no puede ser… TIC  TAC TIC TAC….

He aprendido mucho en este Congreso rodeada de gente que sabe un montón de formación y con propuestas muy interesantes. Será un evento importante si las conclusiones son tenidas en cuenta para la elaboración del próximo Decreto de Formación de Profesorado, ¡estoy segura de ello!

Conclusiones de la Mesa 6 en el Congreso Regional de Formación Andaluz

Nos dividimos en tres grupos para trabajar una serie de premisas sobre modalidades de formación más adecuadas para mejorar los rendimientos del alumnado y las relaciones del centro.
En la puesta en común del trabajo en general, se lanzaron las siguientes conclusiones, que al día siguiente se expusieron al Plenario:
  • Necesidad de tutorización en la formación.
  • Equipo directivo como factor clave
  • Importancia de diferenciar la formación entre etapas educativas
  • Adaptación de la formación a las necesidades del centro
  • Formación no ligada a sexenios.
  • Formación obligatoria para todo el claustro.
  • No solo medir resultados
  • Buenas practicas de otros centros
  • Seguimiento de la formación
  • Formación individual diferente a la formación en centro
  • Horario: dentro o fuera del horario lectivo
  • Mayor presencia de los asesores en los centros
  • Conectar evaluación AGAEVE y su relación con los procesos de evaluación
  • Formación ligada a la innovación e investigación
  • Supervisar certificación de cursos. ¡No al café para todos!
  • Organización de horarios para posibilitar que los grupos se reúnan
  • Necesidad de comunicar a los claustros lo aprendido a nivel individual
  • Acceso a la función publica
  • Formación conjunta de la comunidad educativa: familias y otras instituciones del entorno.
  • Escuela inclusiva
  • Carencias de la formación inicial del profesorado de secundaria
  • Indicadores de evaluación de proyectos de formación en centro claros y objetivos
  • Redes profesionales
  • Formación conjunta de la comunidad educativa
  • Flexibilidad para calificar los tipos de formación y eliminación de la burocracia de la misma (Colabora)
  • Incorporación de otros profesionales a las áreas

Las conclusiones oficiales de todas las mesas se publicarán en breve en la página de la Consejería de Educación y posteriormente saldrá el borrador del Decreto y el Decreto respectivamente.

Mesa 6: Impacto de la formación en los rendimientos del alumnado y mejora de las relaciones del centro

El trabajo realizado en la mesa 6, tuvo dos partes bien diferenciadas. En la primera se realizaron tres exposiciones y en la segunda trabajo en grupos sobre varias premisas.
Ana Gómez realizó una exposición inicial sobre el tema abordando: Política educativa, Investigación y Formación permanente.

1.- Política educativa (Normativa sobre formación del profesorado)
  • LOE art 2. Punto 2
  • LEA:
    • Exposición de motivos
    • Cap.  2 sección 3 art 19 Formacion permanente y art 22 Promoción profesional
  • Orden de 9 de junio de 2003
  • II plan andaluz de formacion permanente del profesorado
  • Programa de calidad y mejora 2008
  • Reglamentos orgánicos de los centros 2010: K) m)
  • Modelo EXCEA ( AGAEVE 2010)
    • Dirigido a centros educativos ( voluntario)
    • a) b) c)
2.-Investigación
Informe Mckinsey 2007, 2010
  • Un sistema educativo puede mejorar de manera significativa independientemente del nivel en el que empiece
  • La mayoría de las intervenciones son de naturaleza procesal
  • Seis de las intervenciones ocurren en todos los sistemas
  • Balance entre el nivel de autonomía y practica consistente de enseńanza
  • Los líderes aprovechan circunstancias cambiantes para introducir reformas
Informe Talis 2009
3. Resultados escolares
  • Pisa 2009
  • Pruebas diagnostico
Conclusiones
  • La formacion en España parece que no ha conducido a la mejora de los resultados
  • La formacion es un factor de mejora

 

Manuel Jesús Clavijo, del CEP Bollullos-Valverde fue el encargado de la siguiente exposición sobre Plan de Formación del Profesorado, como elemento del Plan de Centro.

1.- Plan de formación en centro

  • En centro o de centro? Del centro o en el centro ?
  • Centro, plan de formacion, plan de actuación del centro como tres elementos interrelacionados.
  • Mejora en un centro, elementos que intervienen:
    • 70% viene por los procesos …..what y who?
    • 15% estructuras
    • 15% numero de profesorado implicado
2.- Formación en centro
  • Objetivos de mejora
  • Aplicaciones practicas encaminadas a la mejora
  • Participa todo el centro
  • Enfoque desde distintos ámbitos
  • Posibilitar la valoración objetiva de los logros alcanzados
  • Obligatoriedad para todo el profesorado del centro?
  • Necesidades basadas en análisis de datos. Fuentes de información
  • Enumeración de problemáticas. Puntos débiles
  • Priorización. Definición objetivos
  • Desarrollo objetivos
  • Elaboración de indicadores de evaluación. Estándares de progreso y calidad
3.- Plan actuación ceps
  • Formación reactiva: mejora de centros y plan de formacion de centros
  • Formación proactiva: mejora de colectivos, detección de necesidades como colectivos

 

Y por último dos profesores del CEIP Federico García Lorca en Real de la Jara (Sevilla) nos expusieron el modelo de trabajo de su centro, con el proyecto COMBAS  y los buenos resultados obtenidos con el mismo, gracias a la implicación de todo el profesorado y a un plan de formación bien estructurado, puesto en práctica y evaluado.

Un descanso para café….. y a trabajar por grupos. ¡¡ Mejor otro post!!

“Una formación para el profesorado del Siglo XXI”

Y pasó el Congreso Regional de Formación

Tras dar algunas vueltas más de la cuenta por Sevilla, por culpa de Mónica (la del GPS), llegué al Al Andalus Palace….. ¡justa para el comienzo!

Inaugura el Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica y me llama la atención:

  • Sobre la formación inicial del profesorado:
    • Mientras que en E. Infantil y E. Primaria la opción por la docencia es la primera cuando se inicia el proceso formativo (¡Quiero estudiar Magisterio!), en E. Secundaria no es así, es más, suele ser la última opción para  aquellas personas que estudian Historia, Matemáticas, Lengua… etc.
    • Habrá que determinar la forma, el sistema… que nos garantice que solo accedan los «mejores
    • ¿Cómo buscar los mejores docentes y hacer que los estudiantes de mejor desempeño se vean atraídos por la profesión docente?
    • ¿Cómo formar a quienes van a impartir docencia? ¿Hay que formar más docentes de los que necesita el sistema? ¿Cómo van a ser los procedimientos selectivos?
  • Sobre la formación permanente
    • Principales dificultades del profesorado actual y más demandadas en formación: Atención a la diversidad, TIC, resolución de conflictos, educación multicultural, relación con las familias y acción tutorial.
    • La educación es una ciencia muy lenta. No la cosecha quien la siembra.
  • Estabilidad en las plantillas de los centros:
    • Curso 12/13 el 80%
    • Curso 13/14 el 90%
  • Buenas prácticas
    • Los «mejores», garantizados por mérito y capacidad probada,  serán los encargados de transmitir a los compañeros, durante un periodo de tiempo limitado, las buenas prácticas que le han llevado a mejorar los rendimientos de su alumnado o cualquier otro aspecto relacionado con la mejora de la educación.

Y posteriormente dos ponencias, una de Diana Toledo Figueroa, analista de temas educativos de la OCDE y Gilles Baillat,  Presidente de la Conferencia de Directores de los Institutos Universitarios de Formación del Profesorado de Francia. La primera demasiado cargada de datos estadísticos y la segunda comunicando el modelo de formación de profesorado francés,.. ¡no me llegaron!  Y eso que con la segunda «desempolvé» mi francés y pude seguirla de una manera digna (el traductor lo tenía por si acaso).

Llegó la tarde con las Mesas de Trabajo:

  1. Formación inicial
  2. Formación inicial y formación permanente
  3. Formación permanente. Modalidades formativas
  4. Gestión de la formación
  5. Formación y Profesión Docente
  6. Formación y Prácticas Educativas
  7. Función asesora
  8. Líneas prioritarias

Estuve en la Mesa 6: Formación y Pŕacticas Educativas. Impacto de la formación en los rendimientos del alumnado y mejora de las relaciones del centro…..¡a otro post que si no no llegáis al final!