Conclusiones de la Mesa 6 en el Congreso Regional de Formación Andaluz

Nos dividimos en tres grupos para trabajar una serie de premisas sobre modalidades de formación más adecuadas para mejorar los rendimientos del alumnado y las relaciones del centro.
En la puesta en común del trabajo en general, se lanzaron las siguientes conclusiones, que al día siguiente se expusieron al Plenario:
  • Necesidad de tutorización en la formación.
  • Equipo directivo como factor clave
  • Importancia de diferenciar la formación entre etapas educativas
  • Adaptación de la formación a las necesidades del centro
  • Formación no ligada a sexenios.
  • Formación obligatoria para todo el claustro.
  • No solo medir resultados
  • Buenas practicas de otros centros
  • Seguimiento de la formación
  • Formación individual diferente a la formación en centro
  • Horario: dentro o fuera del horario lectivo
  • Mayor presencia de los asesores en los centros
  • Conectar evaluación AGAEVE y su relación con los procesos de evaluación
  • Formación ligada a la innovación e investigación
  • Supervisar certificación de cursos. ¡No al café para todos!
  • Organización de horarios para posibilitar que los grupos se reúnan
  • Necesidad de comunicar a los claustros lo aprendido a nivel individual
  • Acceso a la función publica
  • Formación conjunta de la comunidad educativa: familias y otras instituciones del entorno.
  • Escuela inclusiva
  • Carencias de la formación inicial del profesorado de secundaria
  • Indicadores de evaluación de proyectos de formación en centro claros y objetivos
  • Redes profesionales
  • Formación conjunta de la comunidad educativa
  • Flexibilidad para calificar los tipos de formación y eliminación de la burocracia de la misma (Colabora)
  • Incorporación de otros profesionales a las áreas

Las conclusiones oficiales de todas las mesas se publicarán en breve en la página de la Consejería de Educación y posteriormente saldrá el borrador del Decreto y el Decreto respectivamente.

Mesa 6: Impacto de la formación en los rendimientos del alumnado y mejora de las relaciones del centro

El trabajo realizado en la mesa 6, tuvo dos partes bien diferenciadas. En la primera se realizaron tres exposiciones y en la segunda trabajo en grupos sobre varias premisas.
Ana Gómez realizó una exposición inicial sobre el tema abordando: Política educativa, Investigación y Formación permanente.

1.- Política educativa (Normativa sobre formación del profesorado)
  • LOE art 2. Punto 2
  • LEA:
    • Exposición de motivos
    • Cap.  2 sección 3 art 19 Formacion permanente y art 22 Promoción profesional
  • Orden de 9 de junio de 2003
  • II plan andaluz de formacion permanente del profesorado
  • Programa de calidad y mejora 2008
  • Reglamentos orgánicos de los centros 2010: K) m)
  • Modelo EXCEA ( AGAEVE 2010)
    • Dirigido a centros educativos ( voluntario)
    • a) b) c)
2.-Investigación
Informe Mckinsey 2007, 2010
  • Un sistema educativo puede mejorar de manera significativa independientemente del nivel en el que empiece
  • La mayoría de las intervenciones son de naturaleza procesal
  • Seis de las intervenciones ocurren en todos los sistemas
  • Balance entre el nivel de autonomía y practica consistente de enseńanza
  • Los líderes aprovechan circunstancias cambiantes para introducir reformas
Informe Talis 2009
3. Resultados escolares
  • Pisa 2009
  • Pruebas diagnostico
Conclusiones
  • La formacion en España parece que no ha conducido a la mejora de los resultados
  • La formacion es un factor de mejora

 

Manuel Jesús Clavijo, del CEP Bollullos-Valverde fue el encargado de la siguiente exposición sobre Plan de Formación del Profesorado, como elemento del Plan de Centro.

1.- Plan de formación en centro

  • En centro o de centro? Del centro o en el centro ?
  • Centro, plan de formacion, plan de actuación del centro como tres elementos interrelacionados.
  • Mejora en un centro, elementos que intervienen:
    • 70% viene por los procesos …..what y who?
    • 15% estructuras
    • 15% numero de profesorado implicado
2.- Formación en centro
  • Objetivos de mejora
  • Aplicaciones practicas encaminadas a la mejora
  • Participa todo el centro
  • Enfoque desde distintos ámbitos
  • Posibilitar la valoración objetiva de los logros alcanzados
  • Obligatoriedad para todo el profesorado del centro?
  • Necesidades basadas en análisis de datos. Fuentes de información
  • Enumeración de problemáticas. Puntos débiles
  • Priorización. Definición objetivos
  • Desarrollo objetivos
  • Elaboración de indicadores de evaluación. Estándares de progreso y calidad
3.- Plan actuación ceps
  • Formación reactiva: mejora de centros y plan de formacion de centros
  • Formación proactiva: mejora de colectivos, detección de necesidades como colectivos

 

Y por último dos profesores del CEIP Federico García Lorca en Real de la Jara (Sevilla) nos expusieron el modelo de trabajo de su centro, con el proyecto COMBAS  y los buenos resultados obtenidos con el mismo, gracias a la implicación de todo el profesorado y a un plan de formación bien estructurado, puesto en práctica y evaluado.

Un descanso para café….. y a trabajar por grupos. ¡¡ Mejor otro post!!