María Barceló Martínez

Espacio personal, profesional….¡todo lo que ronda por mi cabeza!

María Barceló Martínez

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (IV) PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE

Llegamos al último panel sobre el Foro Educar para el siglo XXI.

Han sido tres post más sobre el inicio del foro y cada uno de los paneles:

PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

  • Modera Dª Elena Martín Ortega
  • D. Álvaro Marchesi Ullastres, «Evaluación y desarrollo profesional de los docentes»
    • Razones de su proyecto:
      • Impacto para la calidad.
      • Compromiso y valoración social.
      • Estrategias para el cambio.
    • Temores de los docentes
      • Desconfianza.
      • Simplificación de la tarea.
      • Intranquilidad por el proceso y sus consecuencias.
    • Necesidad de un modelo equilibrado que tenga en cuenta la trayectoria profesional.
    • Modelo que propone:
      • Qué evaluar: Competencias profesionales. 
  • Cómo y quien evalúa:
    • Portfolio
    • Inspección, Equipo Directivo y profesorado formado.
  • Consecuencias:
    • Acceso función docente
    • Desarrollo profesional (sexenios)
    • Incentivos económicos, similares a sexenios de investigación.
  • Coste económico: 915 millones de  euros más la aplicación.
  • Calendario:
    • 2019: acuerdos.
    • 2020: desarrollo normativo.
    • 2021 – 30: aplicación.
  • D. José Moya Otero
    • Recomienda la lectura de sus documentos.
    • Modelo de profesión docente, que no explica, deriva a la lectura de sus documentos.
  • Dª. Aurora Ruiz González
    • Necesidad de profesorado altamente cualificado.
    • Formación permanente como derecho y deber por cambios en las exigencias de la función docente.
    • Características que debe tener la formación permanente:
      • Vincularse a las necesidades.
      • Considerar la práctica docente como punto de reflexión.
      • Vincular a la carrera docente.
      • Trabajo en equipo.
      • Fomento de la investigación y experimentación.
      • Dentro del horario laboral y obligatoria.
    • Evaluación del profesorado diagnóstica, formativa y sumativa.
    • Cuidado con los rankings de docentes.
    • Responsabilidad de la administración sobre la evaluación del profesorado.
  • Dª Carmen Rodriguez Martínez 
    • El modelo de desarrollo tiene que adaptarse al modelo docente. La LOMCE no deja margen.
    • Los profesionales deben ser autónomos.
    •  Leer los documentos de Foro de Sevilla.

Estas son las ideas fundamentales recogidas durante el foro «Educar para el siglo XXI». A partir de ellas cada uno puede sacar sus conclusiones e ideas claves. 

Recomiendo participar en la encuesta habilitada para recoger las opiniones de todas las personas interesadas en el tema. 

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (III) PANEL 2: INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE

En este post voy a abordar el panel 2 dedicado a la «Inducción a la profesión docente».

Todos los materiales de los paneles de expertos se pueden encontrar en la página del evento.

PANEL 2: INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE

  • Modera D. Juan Manuel Moreno
  • D. Francisco López Rupérez
    • MIR educativo.
    • La profesión docente está regulada por el estado.
    • La educación es un bien que debe garantizarse con igualdad.
    • Formación «profesionalizante».
    • Arte, oficio y ciencia=profesión docente
  • D. Miguel Soler Gracia
    • No se ha modificado el sistema de oposiciones desde hace 8 años.
  • D. Mariano Fernández Enguita
    • El trabajo de un docente no es replicable en el tiempo por eso es necesario un MIR educativo o cómo lo queramos llamar.
    • Educamos durante 15 años y queremos que progresen todos.
    • La inducción debe ser selectiva no puede reproducir lo anterior.
    • Debe existir una selección de acceso y una selección de centros que deben ser acreditados, así como una selección del profesorado.
    • Durante el MIR debe cobrar tanto el alumno como el mentor.
    • La certificación no puede ser perpetua. No ve el salto del MIR al funcionariado. No entiende que sea definitivo.
    • Eliminar el Practicum de la universidad y ponerlo en el MIR.
    • Mejorar la formación para:
      • Distinguir lo científico.
      • Tecnologías.
      • Formadores
    • GRADO más MÁSTER más INDUCCIÓN (Practicum selectivo)
  • Dª. Marta Águeda Maroñas
    • Nuevo sistema de acceso a la función docente.
    • Hay 160.000 estudiantes de educación ¿pueden entrar todos?
    • Hay que parar el acceso masivo con pruebas específicas.
    • Las facultades están masificadas con aulas con 120 alumnos.
    • Mapa coherente de menciones.
    • Planes de estudios homologados en España con reconocimiento de créditos.
    • Practicum bien articulado, dentro del grado. Cuidar su calidad.
    • Coherencia entre facultades y escuela.
    •  Tutores y profesorado coherente y comprometido.
    • Centros comprometidos con la formación, con la innovación y con la formación integral del alumnado.
    • Selección de los mejores docentes y no de los mejores expedientes. 
    • Evaluación continua y formativa del MIR.
    • !Confianza en los que llegan!

Y ya sólo nos queda uno….¡En breve!

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (II) PANEL 1: FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

El grupo del tren….

La segunda parte de la jornada fueron los paneles de expertos, que cómo os decía en mi anterior entrada, fueron tres:

  1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
  2. INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE
  3. FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

En este post analizaré el primer panel sobre formación inicial docente. Intentaré exponer lo más destacado, bajo mi punto de vista, y enlazo los materiales que expusieron.

PANEL 1.- FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

  • Modera D. Jesús Jiménez Sánchez: «La docencia es una profesión que se aprende con el tiempo, pero también es necesario aprender antes de comenzar a trabajar»
  • D. José Antonio Marina
    • La educación cambia desde las aulas, no desde las leyes.
    • Recomienda a la ministra que si este proceso no lo va a llevar a término, que no lo empiece.
    • Formación del profesorado:
      • Carrera profesional.
      • Competencias docentes del siglo XXI.
      • Evaluación obligatoria del profesorado.
      • ¿Quien debe formar a los docentes? La universidad NO. 
    • Deben existir Centros Superiores de Formación del Profesorado.
    • Establecer un grado de 3 años, más un año de Practicum y dos de MIR.
    • El deporte predilecto de España es «marear la perdiz».
  • D. Miquel Martínez Martín
    • Nos muestra la visión de la universidad en la formación inicial.
    • Se reconoce poco el trabajo que se está realizando en las aulas.
    • Más rigor en el Practicum.
  • Dª. Carmen Fernández Morante
    • La formación inicial es responsabilidad del gobierno.
    • En la universidad hay poca capacidad de movimiento.
    • Hay un problema sistémico que va desde el acceso a la carrera hasta la jubilación.
    • La universidad y la administración educativa no hablan el mismo idioma.
    • Se debe aumentar el coeficiente de «experimentalidad».
    • Las ratios de la universidad impiden utilizar metodologías activas.
    • Se deben unificar los planes de estudio de las universidades, que no se han modificado desde el 2007.
    • El Practicum se ha desvirtuado desde la implantación del grado. No funciona y se ha deteriorado muchísimo, perdiendo fases previas, seguimiento y fase final.
    • El Practicum se considera una materia sin práctica reflexiva y sin mentorización.
    • La selección de supervisores universitarios no es adecuada.
  • Dª. Mireia López Beltrán
    • Mejorar  y cuidar la coordinación del Practicum entre la universidad y los centros.
    • El tutor de prácticas debe ser cuidadosamente elegido y ser más mentor que tutor.
    • Debe haber centros de referencia y perfiles de profesorado para el Practicum, todo no vale. 
    • Coevaluación entre el alumnado del Practicum.

Muy pronto el segundo panel…..

8 de marzo #YoParo

Nunca me gustaron los 8 de marzo, me parecía una fecha tediosa de conmemorar debido a que nada cambia, año tras año, trabajamos en ese día, intentamos concienciarnos y sensibilizar a los que nos rodean sobre la efeméride y no vamos más allá.

Este año ante la convocatoria de huelga internacional yo permanecía dudosa si participar o no, no le encontraba sentido aunque no faltaban razones. Leía, escuchaba y me parecían reiterativas las campañas políticas a favor o en contra (¡Todos hablando de lo suyo, lo bien que lo hacen y lo mucho que trabajan por la igualdad!) pero el domingo escuché a Manuela Carmena en el Objetivo y fue un golpe de efecto.

Habló de la «transversalidad del feminismo» por encima de los partidos políticos y me hizo despertar. Pidió a las políticas que había en la mesa de debate que dejaran «transcender su visión política para ir a otro escenario más grande» como el feminismo.¡Por supuesto que esta huelga nada tiene que ver con la política!

Así que hoy estoy en Huelga #YoParo por mis alumnas, por mis amigas, por mis compañeras y por tod@s las que sufren los efectos devastadores de la desigualdad y la violencia de género. Deseo que este 8 de marzo desaparezca muy pronto porque la lucha haya acabado.

Y aquí estoy con un grupo de compañer@s que han secundado el paro compartiendo un buen rato de charla. ¡Que no se repitan los 8 de marzo pero si estos encuentros!

Y el Festival ZEMOS98 se ahogó

Me hago eco en mi blog de esta noticia que recomiendo leer detenidamente. Un ataque «más» a la cultura…¡suma y sigue! ¿Hasta cuando?

Y el Festival ZEMOS98 se ahogó

Y el Festival ZEMOS98 se ahogó


17 años. Es lo que hemos conseguido. Vamos a decirlo sin anestesia: el próximo será el último Festival ZEMOS98. Nos ahogamos. Hasta aquí hemos llegado. Estamos cansadas y tristes. Pero la energía que nos queda la vamos a usar, como siempre hemos hecho, en intentar que nuestra última cita, del 15 al 18 de abril, sea la mejor edición posible en las condiciones en las que nos encontramos.Esta decisión no es nueva y de hecho este texto lleva escribiéndose durante algo más de dos años pero nunca vio la luz porque siempre nos pudo la voluntad de seguir adelante.  De intentarlo y luchar. No es que nos hayamos rendido, es que esta lucha ya no merece la pena.

Desde que nació, el Festival ha sido nuestro proyecto emblema. Y prácticamente desde sus inicios en El Viso del Alcor, el espíritu siempre fue el mismo: aprender con gente que hace cosas interesantes. Una regla muy simple que ha regido una edición tras otra. Con errores y aciertos. Queríamos poder mostrar contenidos que no solían ser programados en nuestra ciudad. Hacer que personas que no suelen encontrarse tuvieran un espacio y un tiempo, aquí, en el sur. Pero eso se acaba, al menos para nosotras. La buena noticia es que, a pesar de la crisis y la precariedad, incluso a pesar de sus gobernantes, Sevilla es hoy una ciudad llena de proyectos interesantes. Seguiremos ahí pero haciendo otras cosas.

El estado español está siendo atravesado por  una revolución democrática. Vivir intensamente los esfuerzos de tanta gente por conseguir una transformación política, hace que nos planteemos dónde y cómo queremos depositar nuestros esfuerzos e ilusiones. Y aunque el lugar desde el que hablamos sea la cultura y aunque durante mucho tiempo hayamos defendido esa posición de intermediarios entre la institución  y la ciudadanía, somos conscientes de cuál es ahora la prioridad: recuperar las instituciones para que se produzca un cambio en la forma en que se gestionan nuestras vidas. En eso, ni un paso atrás. Con este texto queremos contribuir a desdibujar un modelo de gestión de las políticas culturales que esperamos tenga los días contados.

Ninguneo institucional y precarización de las prácticas culturales

Nuestro descontento no se produce de un año a otro, es una larga acumulación de desplantes, desatención, desgana y pérdidas económicas. Quienes nos conocen saben que somos tendentes a la autocrítica, por eso asumimos que parte del relato de esta despedida es culpa nuestra. Sin embargo, quienes nos conocen también pueden dar fe de la innumerable cantidad de veces que hemos intentando repensar nuestro modelo festival y como en todas ellas la respuesta por parte de las instituciones ha sido cada vez más decepcionante. Sin ir más lejos, el pasado mes de septiembre de 2014 dijimos basta. Cada año ha sido más difícil. Seis años insertos en un proceso de mengua constante de los apoyos económicos pero también de otro tipo de atenciones no solamente monetarias. Y no nos confundamos, esto no se soluciona con más dinero: no hay política cultural, ni se la espera, que se preocupe de estos asuntos. Ese es el debate que nos gustaría abrir.

Venimos reclamando a las administraciones que nos gobiernan, en la gestión de las políticas públicas y de las culturales en particular, que atiendan a los estándares de transparencia, que jueguen limpio y que generen documentos accesibles para conocer qué se hace con nuestros impuestos. La tendencia, en presupuestos de diferentes entidades locales, regionales o estatales, es eliminar las partidas nominativas y crear macro-transferencias a agencias de gestión pública en donde el grado de transparencia es menor.

No pretendemos hacer aquí un análisis global de la gestión económica de la cultura en Sevilla o en Andalucía, pero sí queremos  ser críticos y contar el proceso que hemos seguido con el conjunto de instituciones que nos apoyan o nos han apoyado. Todo lo que vamos a contar aquí ha sido ya reclamado, contado y discutido en reuniones y conversaciones con dichas instituciones.

Hay un gran mito que siempre ha sobrevolado sobre ZEMOS98: las subvenciones. Las ha habido, pero nunca han supuesto (en ninguna de las ediciones) más de un 25% del presupuesto, siendo en ocasiones apenas un 15%. Siempre hemos defendido ser una iniciativa privada con vocación de servicio público. Hemos intentado acceder a cualquiera de las oportunidades de financiación que nos parecían éticas y justas: contrataciones artísticas, convenios, etc. Siempre hemos hecho devoluciones públicas de nuestro trabajo (todo tipo de contenidos liberados con licencias que han permitido el libre acceso o la reutilización de vídeos, libros, fotos, audios…). También hemos caído en contradicciones, nunca las hemos negado. El Festival ZEMOS98 es un proyecto sin ánimo de lucro donde siempre nos han importado más los procesos que los resultados, tejer relaciones más que cubrir cuotas de espectadores, generar redes más que tener impacto… pero además, siempre hemos suplido la falta de dinero con nuestras propias vidas. El festival ha sido siempre un proyecto político con el que, lamentablemente, hemos perdido mucho dinero. Dinero que hoy seguimos devolviendo. Habría que hacer una reflexión más profunda sobre cómo los proyectos sin ánimo de lucro acaban convirtiéndose en proyectos “con ánimo de gasto” personal.

Nuestra financiación tampoco se ha basado en entidades privadas. El 90% de nuestro presupuesto ha provenido en estos años de instituciones públicas. El marco presupuestario sobre el que nos movíamos en el momento de mayor sostenibilidad económica del mismo (2008) era de 211.000€. El 10 Festival ZEMOS98 fue un evento de resonancia internacional, con 30 invitados provenientes de 10 países y 20 actividades abiertas al público. Los flujos de público, que prácticamente no han cambiado (ni hemos crecido espectacularmente ni hemos perdido público) han estado en torno a las 2.500/3.000 personas presenciales y a las 20.000 personas implicadas digitalmente. El equipo de producción del festival llegó a ser durante ese periodo de unas 20 personas. Sí, 20 personas contratadas unos meses. Desde entonces solo nos hemos ido encontrado tropiezos uno detrás de otro. Vamos a enumerarlos.

  1. Falta de compromiso plurianual. El Festival ZEMOS98 es una actividad que todos los años se celebra ¿por qué tenemos la sensación de que cada año hay que volver a explicar qué es como si fuera algo nuevo? Un ejemplo concreto, en 2011 el Festival ZEMOS98 tenía una subvención nominativa en el presupuesto de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, sin ninguna evaluación contraria a la actividad que veníamos organizando dicha subvención fue retirada, sin avisar. Como se fue vino y ese año no hubo aportación económica. Al siguiente año, después de pelearlo, conseguimos que fuera de 5.000€ (IVA incluido). En 2014 sólo apoyaron en especies y en 2015 hemos conseguido volver a la situación de 5000€ (IVA incluido) + especies. ¿A qué se debe este vaivén? La Agencia de Industrias Culturales reitera su compromiso con nuestro festival año a año. Claro, decirlo no cuesta dinero. De hecho otros servicios de la consejería (el de programas europeos y el de formación a funcionarios) nos llaman para que contemos “nuestro modelo” y a pesar de ser un proyecto que está investigando en temas que son coincidentes con las líneas de actuación preferentes de programas culturales a nivel europeo (tales como las narrativas, los espacios de producción contemporáneos, la educación audiovisual) recibimos este mísero apoyo. Ellos lo saben, pero es lo que hay, la cultura no es prioritaria en la Junta de Andalucía, ya lo han demostrado recientemente las artes escénicas con las luchas del ‘presupuesto cero’.
  1. Los honorarios de la cultura. ¿Cómo se cobra en cultura por el trabajo realizado? ¿Por qué los asuntos de la autoprecarización o de la precarización forzosa casi siempre nos cuesta tanto pudor exponerlo en las negociaciones? Sentimos que hay una trampa generalizada en los espacios de financiación de la cultura porque al final quien sale más perjudicado es la entidad que recibe el dinero. Los gastos del festival, en un 30-40% son de personal contratado para la elaboración del proyecto ¿Por qué no pueden ser imputados? ¿Es que acaso está mal, para justificar un gasto, que se presente una nómina? A veces es más fácil pagar a una imprenta que el sueldo del trabajador que ha gestionado toda la comunicación con esa imprenta. Una locura. Sin ánimo de lucro sí, pero con ánimo de llegar a fin de mes. Hay una leve diferencia.
  1. La torpeza administrativa. Salvo contadas excepciones, la mayoría de instituciones nos han mareado y puesto pequeñas dificultades que con el paso del tiempo se convierten en verdaderos problemas de gestión. Ejemplos hay muchos pero quizás el más grave sea el retraso de los plazos hasta niveles directamente ilegales. A menudo acompañados por frases tales como “es por culpa de la Intervención”. ¿Os suena, no? Por ejemplo, el Ministerio de Cultura nos suele conminar a presentarnos a ayudas en las que el plazo de presentación es imposible de cumplir.  Esta es la tónica de los últimos años del ICAA, Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales dependiente del Ministerio de Cultura, cuyas convocatorias para festivales – en la que concurrimos absurdamente festivales de todas las escalas (grandes, medianos, pequeños, entidades públicas, privadas, instituciones) – se convocan con un plazo de 15 días naturales. Hace dos años se presentaron a finales de marzo y el plazo terminaba el 31 de marzo. Pero a pesar de eso ¿tiene sentido que de la convocatoria de 2014 de los 140.000€ repartidos 80.000€ se los llevaran los Goya? Pensadlo, un festival ZEMOS98 compitiendo con el discurso de González Macho. Daría risa si no fuera tan triste. Dejamos para la imaginación una práctica muy común dentro de esta categoría: pedir que se justifique una aportación detallando gastos con facturas sin haber realizado el ingreso de dicha ayuda. Adivinad quién gana: exacto. Los bancos a los que hay que pedirles prestado el dinero para hacer el gasto de una ayuda que hay que justificar cuyo ingreso no se ha realizado. 
  1. Las negligencias políticas. Una negligencia política puede acabar con tu proyecto. Desde hace 4 años arrastramos una deuda de 18.000€ por una de este tipo. Todo pasa cuando el PSOE e IU gobiernan la ciudad en coalición, el primero gestiona el Área de Cultura y el segundo la de Juventud. Los dos ámbitos a los que nos hemos dirigido en estos años. El caso es que la intervención del Ayuntamiento de Sevilla dijo en 2010 que dos áreas diferentes no podían apoyar el mismo proyecto. Que se hicieran transferencias internas y que solo pusiera dinero una delegación. Dicha directriz se intentó, con toda la buena pericia e intención por parte del personal administrativo del Ayuntamiento, pero no se pudo hacer. Todo aquello se quedó en un compromiso por parte de los responsables de Juventud, la delegación que menos ponía, de realizar una contratación al año siguiente. Dicho compromiso se tradujo en un documento de reconocimiento de deuda, firmado en junio de 2011, con las elecciones ya celebradas, del director de juventud en representación del Ayuntamiento. Con dicho reconocimiento de deuda fuimos a un banco y nos adelantó el dinero. Cuando reclamamos la factura el Ayuntamiento, ya con la nueva corporación, rechazó pagarla y se inició la que probablemente haya sido la gestión administrativa más desagradable y frustrante que hemos tenido que vivir: saldar la deuda con el banco (teniendo que pedir un dinero que no teníamos), emitir informes de celebración de la actividad, aportando las pruebas correspondientes (gastos, personal contratado, etc.), hacernos con los servicios de un abogado y decidirnos, convencidos de que teníamos razón, a reclamar judicialmente. Finalmente el resultado del juicio fue que se exime al Ayuntamiento del pago de esa factura. ¿Por qué? Porque aunque habiendo quedado demostrado que la actividad se realizó la persona que firmó dicho reconocimiento de deuda no realizó ni uno de los trámites legales de la contratación y sobre todo, no tenía potestad para firmar ese reconocimiento de deuda. A pesar de lo cuál, nosotros nos preguntamos, ¿un político cuando actúa con un cargo público, no está representando a la institución? ¿Por qué se exime a la institución si en este caso, él era la institución? De hecho el juez, en la sentencia, básicamente dice que hemos sido estafados y nos eximió de pagar las costas. En IU (partido del ínclito) no saben ni dónde está aquel director de juventud. 18.000 euros que seguimos pagando de nuestro bolsillo. 

La excepción de 2014 y nuestras condiciones para 2015

Cómo ha sobrevivido el Festival o cómo hemos llegado hasta aquí no es difícil de entender si seguís nuestra estela: En 2012 solicitamos un préstamo a COOP57 de 98.000€ que fue avalado por 271 personas y colectivos. Como muchas otras iniciativas de nuestro entorno, hemos tenido que auto-despedirnos y pasar a ser autónomos que cobran por proyectos (uno de nuestros grandes orgullos anti-precariedad había sido poder mantener la cotización de un grupo regular de personas) en un momento en el que hasta 4 personas han iniciado procesos de paternidad/maternidad.

El Festival tuvo en 2014 unos ingresos totales de instituciones españolas (locales y regionales) de 33.000€. Si hacemos una retrospectiva con respecto a 2008, los ingresos han sido:

  • 2008 – 211.000€
  • 2009 – 150.000€
  • 2010 – 181.000€
  • 2011 – 143.000€
  • 2012 – 70.000€
  • 2013 – 61.000€
  • 2014 – 33.000€ 

¿Cómo fue posible hacer un Festival en 2014 con una reducción del 85% de los ingresos con respecto a 2008? Aquí nos encontramos con el más reciente y ambivalente de los condicionantes: el apoyo europeo.

En 2012 tuvimos la suerte de entrar a formar parte de Doc Next Network. Dicha red consiguió una subvención europea gracias al liderazgo de la European Cultural Foundation para desarrollar un proyecto titulado “Remapping Europe”. Aquel proyecto se diseñó aprovechando que el Festival ZEMOS98 es uno de los eventos más potentes de los socios de la red y parecía que era el lugar ideal para celebrar sus actividades finales: un encuentro internacional, la presentación de una publicación y de un espectáculo de Live Cinema  que ha viajado por Europa. Una suma total de 150.000 euros comprometidos para ese año y para esas actividades. Pero insistimos, sólo para ese año y de manera circunstancial. Así lo avisamos a las instituciones. Pero su respuesta fue dolorosamente predecible: falta de previsión y falta de compromiso.

La temporalidad del dinero europeo no puede nublarnos la visión del recorte brutal que hemos estado recibiendo en los últimos años y de la extensión de una mala praxis plagada de incompetencias, negligencias o vacíos administrativos. Por todo esto y porque no teníamos una aportación europea como la del año pasado, en septiembre de 2014 decidimos convocar a las entidades que aún apoyan el Festival para lanzarles el siguiente mensaje: “por menos de 60.000€ no podremos hacer el Festival”.

Tras tener que aguantar los cansinos y espaciados ritmos que nos imponen estas instituciones cada vez que queremos interlocutar con ellas, finalmente el apoyo pareció quedarse en 50.000€ y con un compromiso de “buscar más dinero entre todos”. Eso fue el 18 de diciembre. Una vez más, íbamos tarde. Pero decidimos seguir adelante y de nuevo conseguimos in extremis enlazarlo con el proyecto europeo que estamos llevando a cabo este año. Esta vez, sin embargo, pudiendo solamente sumar una aportación de 16.500€.

Tras correr durante el mes de enero y comenzar a diseñar un evento internacional con 60 invitados de fuera de Sevilla, el 19 de Febrero recibimos una noticia demoledora: una institución que nos había apalabrado (por supuesto nunca firmado, ¿para qué hacer las cosas por escrito con tiempo?) una aportación de 32.000€ nos dice que finalmente serán 24.000€ (paradójicamente, la aportación es mayor que la del año anterior pero, ¿de qué sirve si la cifra varía en un 25% a menos de dos meses del Festival?). Por otra parte, otra de las personas que se había comprometido a apoyarnos es cesada al mismo tiempo que se convocan elecciones andaluzas. Quien la sustituye a día de hoy no nos ha cogido el teléfono. Así, en una semana un agujero de 12.000€. El hecho de recibir más dinero que el año pasado nos dejaba poco margen para la queja o para suspender el Festival, sabiendo que hay muchos proyectos que ni siquiera han podido recuperar aportaciones de años anteriores. Pero de aquí en adelante, se acabó soportar este tipo de cosas: en 2016 no habrá Festival ZEMOS98.

Esta ha sido la gota que ha colmado el vaso. La falta de respeto y el ninguneo constante hacia nuestro trabajo no parecen tener límites para unas instituciones que son conscientes de nuestra debilidad. Conscientes de que si nos mantienen en nuestra penosa precariedad, no nos quejaremos. “Esto es lo que hay”. “Este es el peor año”. “Lo importante es aguantar”.  Y la verdad, no se trata de dinero. Hay profesionales trabajando dentro de instituciones culturales que siempre han luchado por preocuparse por lo que hacemos, por darnos plazos razonables, por ayudarnos y acompañarnos. Muchos políticos y gestores públicos no entienden que el problema de la gestión de los recursos no solo se resuelve asignando partidas presupuestarias. En ocasiones, contar con 1.000€ con 9 meses de antelación puede ser más útil que contar con 2.000€ sabiéndolo con un mes de antelación a la actividad a realizar. A veces, una discusión sobre los contenidos y el enlace con otras instituciones es más valioso que la aportación económica. Y eso hace tiempo que no se da en España.

Nos ahogamos, pero nos disolvemos en la marea

Pero más allá de las aportaciones y de la situación del Festival ZEMOS98. ¿A quién le preocupa realmente la sostenibilidad de los proyectos en cultura? ¿Existen los interlocutores que gestionan presupuestos de cultura y están cualificados para tomar decisiones? ¿Existen gestores preocupados por la barbaridad que supone confirmar un presupuesto con menos de dos meses de antelación y que te argumenta “que la falta de noticias son buenas noticias”? ¿Quién se está preocupando de cuidar a los proyectos culturales que se están comprometiendo con la situación social que vive España y Europa? ¿Será posible seguir defendiendo la cultura como herramienta para la transformación social y no como mero entretenimiento? ¿Qué ocurrirá si despoblamos nuestras ciudades y nuestros pueblos de otras propuestas culturales que no sean única y exclusivamente las hegemónicas?

Nunca nos gustó aquello de que “la crisis es una oportunidad”. Parece una frase diseñada para los accionistas de Bankia más que para los trabajadores precarios. Pero sí tenemos la esperanza de que esta muerte nos pueda hacer reflexionar y llevarnos a su vez a nosotros a otro espacio. A un lugar donde podamos programar contenidos vinculados a la cultura libre, al audiovisual independiente y experimental o a educación que se expande y desborda los límites de lo formal. Un lugar donde podamos defender la cultura como un proceso de investigación para el aprendizaje colectivo. Un lugar donde los cuidados ocupen el lugar central. Un lugar para pensarnos y para recrear. Un lugar donde podamos hacer nuestro humilde y laborioso trabajo: cultura. Si conocéis alguno avisad, seguimos necesitando comer.

En el Festival hemos vivido momentos increíbles como ver al escritor mexicano Fran ilich cruzar el oceáno atlántico para venir a un festival de pueblo hecho con menos de 600€. Nos emocionamos cuando vimos rehacer la historia del racismo a DJ Spooky, llenando 600 butacas de la Escuela de Ingeniería en la primera edición que hicimos en Sevilla capital. Pudimos ver a Peter Greenaway haciendo de video-jockey en el Teatro Lope de Vega. Llegamos a conocer a realizadores de más de 50 países que enseñaron su trabajo en nuestro Festival. Facilitamos experiencias sonoras irrepetibles como la de Israel Galván, con Fernando Terremoto y Orthodox. Nos hizo saltar de las butacas del Teatro Alameda Dat Politics. Pudimos ver a Ronaldo Lemos escuchando activamente a Jesús Martín Barbero mientras hablaba de Educación expandida. Nos dimos cuenta de todo lo que nos quedaba por hacer en el ámbito de los cuidados, el procomún y el copylove. Programamos un taller con el hijo de Augusto Boal. Editamos un libro sobre remezcla donde hablan entre sí seres de todas las épocas, tales como Wu Ming, Laurence Rassel o Mar Villaespesa. Escuchamos el código fuente audiovisual de Marina Garcés. Nos hicieron sentir menos solas el Ateneu Candela, la cooperativa ETCS  o el Patio Maravillas. Nos contagiaron su risa amigos y amigas de todo el Estado. Compartimos proyectos, ilusiones y vida con Colaborabora, ZZZINC, la PRPC, Tramallol, La Carpa, DNN y tantas personas que, aunque no citemos aquí, esperamos se sientan representadas. Subimos miles de textos, fotos y vídeos de documentación sobre el Festival.

Nos despedimos no sin antes dar las gracias. Gracias a las personas que habéis asistido, una o decenas veces, de manera presencial o digital. Gracias a las personas que habéis venido a mostrar vuestro trabajo. Gracias a quienes habéis currado a destajo para levantar una tras otra de las 17 ediciones. Gracias a las pocas personas que desde dentro de las instituciones nos entienden. Gracias a nuestras familias, por estar siempre ahí, por apoyarnos emocional y económicamente. Gracias.

La historia del Festival ZEMOS98 es la historia de la vida de muchas de nosotras por eso nos queremos despedir con un mensaje: nos ahogamos, sí, pero como dice Belén Gopegui lo hacemos para “ser nieve, ser lluvia, ser marea”. Nos vemos en el futuro.

CEP Bollullos-Valverde, gracias

flores_cepOcho años perteneciendo al Consejo de Centro del CEP Bollullos-Valverde, en calidad de miembro de reconocido prestigio educativo, (nunca entendí porque yo) y llegó el momento de la despedida.

Ha sido un privilegio que alguien me otorgó y que he podido disfrutar aprendiendo y aportando todo lo que ha estado en mi mano. La formación del profesorado es «vital» para mantener la buena calidad de la enseñanza y el CEP Bollullos-Valverde sabe cómo hacerlo y pone todos sus medios humanos y materiales para lograrlo.

Indudablemente mi compromiso con la formación no ha concluido pero, en la presencia en los órganos e instituciones, llega el momento de dar el relevo a caras nuevas para que disfruten de esta experiencia de aprendizaje.

Gracias al equipo humano del CEP Bollullos-Valverde, encabezado por Manoli Avilés Coronel, su directora, por este detalle….

escrito

«Prohibir, filtrar o educar», opinión en CODAPA nº 29

CODAPA Nº 29

CODAPA Nº 29

La revista CODAPA en su número 29, dedicado a «Las familias ante las redes sociales», me ha publicado un artículo de opinion: «Prohibir, filtrar o educar» (pag 23) con mi visión sobre la utilización de las TIC en el ámbito escolar.

CODAPA Nº 29

La clave como siempre …..¡¡¡¡ LA EDUCACIÓN !!!!

¡Gracias por darme la oportunidad de aportar un granito de arena en vuestra revista!

EBE 13

Un año más, el quinto EBE al que asisto.

EBE es la gran cita de la web social en habla hispana. El encuentro de referencia para los amantes y profesionales de la web. ¿Qué lo hace un evento único? El entusiasmo por hacer y compartir el futuro.

Sus asistentes tiene en común, por encima de todo lo demás, la pasión por la innovación y el futuro.

Una de las características que ha diferenciado a EBE es su capacidad por concitar un ambiente rico, interesante pero informal, propicio para la creatividad y el talento. (Fuente: Web oficial de EBE)

Con esta presentación confirmo mis sensaciones en el EBE 13.  ¡Ha faltado educación! No quiero con eso decir que la gente se haya portado mal… ¡ni mucho menos!, ha faltado la presencia de temas educativos

Los docentes asistentes a este evento queremos HACER Y COMPARTIR EL FUTURO, de ese futuro dependerá la creación de talentos personales; queremos COMPARTIR en ese ambiente rico en interesante, nuestras inquietudes y necesidades para que la web se acerque a la Escuela, entre y se quede a vivir con nuestro alumnado. Somos unos apasionados de la innovación y el futuro.

La educación tiene mucho que decir en un Evento de Blogs, un evento que además este año tenía como lema la «disrupción». ¡Me ha encantado la charla «La disrupción como valor diferencial» de @pedrojareno porque su aplicación a la escuela es enorme, hay que romper, hay que marcar diferencias que nos den un cambio de rumbo…

Lo mejor del EBE13, ¡Mi gente!: Loly, Lola, Rosa, Pily, Engracia, Juanma, José Antonio, Pepe, Mateo, Miguel, Guillermo, el fotógrafo; los «retoños» del grupo  Patri, Carlos, Javier, Rafa y Fran; l@s ausentes por diferentes razones Antonio, Isa, Bea, Pedro, Consuelo, Rafa y los consortes Mechi y Juanjo.

¿Hasta EBE14? ¡¡Ya veremos!!

Algunas imaǵenes de los mejores momentos, ¡para mi, claro!

L1+L2+L3+L4+L5+L6+L7=30 años de Leyes de Educación

Desde que en 1970 entrase en vigor la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LGE) hasta que el pasado jueves  se aprobase la LOMCE han sido siete leyes en cuarenta y tres años, lo que supone, haciendo una media, una ley cada seis años ¡más o menos!…

Yo, que desde que tenía tres años (1970), no he dejado nunca la escuela, primero como alumna hasta los 21 y desde entonces hasta ahora, como maestra..¡las he vivido todas!. Se puede decir que mi educación y mi profesión son el resultado de ellas.

Como alumna recuerdo asignaturas que cambiaron de nombre: Pretecnología, que luego fue Plástica y ahora Expresión Artística; las Ciencias Naturales que se transformaron en el Conocimiento del Medio. Aunque hay otras que no han cambiado, ¡al menos de nombre! aunque si han evolucionado los contenidos y las metodologías de Matemáticas o Lengua; y otras que permanecen, perduran y no cambian, la Religión (¡ésto para otro día!)

Como maestra recuerdo mis inicios con los Programas Renovados, que tuve que aprender de memoria, para poder establecer objetivos específicos y operativos. Para mi fueron la Biblia y pensé que eso sería para toda la vida ¡error!

Programas Renovados Y a partir de ahí, llegaron las demás leyes… cambios en programaciones, en documentos de centro, etc. No entendía, en mis comienzos, como mis compañer@s más mayores se quejaban de ¡otra cosa nueva!, desde mi punto de vista cualquier novedad suponía innovación, mejora, etc… pero ellos rebatían y se reafirmaban… dentro de cuatro años, ¡otra nueva!

Hoy los entiendo, y lo que me dá mas miedo, ¡pienso como ell@s! ¿He perdido la confianza? ¡Si!

Todas estas leyes tienen un elemento común: ¡Sin consenso!

¿Qué ocurre cuando una nueva ley llega a la Escuela? ¡Provoca desconcierto y desconfianza!

¿Por qué? Las necesidades de la escuela no las pueden satisfacer los políticos que nunca la han pisado, aunque en su currículum personal se indique que son maestr@s. La escuela se vive, se siente y se construye desde dentro; las fortalezas y debilidades de un sistema educativo se comprueban «a pie de obra» y no en tertulias educativas ni en despachos.

La evaluación es el único medio para mejorar y NUNCA, ninguna de esta siete leyes han sido ni serán evaluadas, ¿por qué?

El jueves se aprobó una ley, con la garantía de que la siguiente también se aprobará sin consenso, por lo tanto, esta ha nacido muerta y la siguiente, aun sin estar pensada ni nacer, también.

Hoy guardaré mis camisetas verdes, mi sudadera y mi bufanda (tenía toda la colección), quitaré los logos en mis fotos de redes sociales, con la pena de que un año y pico de lucha para que esta ley se debatiese, se modificase o no se aprobase, no ha servido de nada…esperaré paciente a la siguiente, y a la otra, y a la otra……. ¡No me rindo, pero estoy cansada!

mariawertEspero que algún día el preámbulo de una ley no sea la mayoría absoluta de los votantes de una opción política, seguiré soñando con un pacto por la educación pública de calidad ¡¡SOÑAR ES GRATIS!!

ANELE: Amenzas a la Dirección Escolar

Había escuchado desde hacía unos dias algunos comentarios de compañer@s Director@s de centros de un escrito que ANELE (Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza) estaba llegado a los colegios.

Hoy la recibo en mi centro y quiero compartirla desde este espacio, ya que me parece un insulto a la Dirección Escolar a la que pretende desprestigiar, poniendo en tela de juicio el método de elección de los libros de texto en los centros escolares.  Es una carta que amenza con responsabilidad disciplinaria: separación del servicio, despido disciplinario, suspensión de empleo y sueldo, etc.
Os invito a leer detenidamente el texto, asi como mi respuesta al mismo.

ANELE AMENZAS

Distinguido Sr. José Moyano, Presidente de ANELE:

Recibida en mi centro la carta que pone en duda la integridad moral de mi persona, cuestionando mis procedimientos y mi manera de actuar ante la elección y posterior selección de libros de texto , les  hago saber que a partir de este curso escolar, mis esfuerzos van a ir dirigidos a aconsejar al profesorado para que ejerza su tarea SIN LIBROS DE TEXTO, optando por otros materiales, tal como nos permite la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
En otro orden, indicarle que haga llegar a sus asociados la comunicación, que en el centro que dirijo no se volverá a realizar ninguna presentación de libros de texto, ni se les atenderá en horarios lectivos ni no lectivos. Rogamos nos hagan llegar sus materiales por correo ordinario para su valoración por parte del profesorado y será únicamente a través del tablón de anuncios del centro, una vez visados por el Consejo Escolar (como se hace habitualmente y por normativa), como se publiquen los libros que han sido elegidos.
Espero que así se disipe cualquier duda sobre mi manera de proceder en este tema, así mismo, ruego se abstenga de enviar escritos de esta índole a este centro.
A su disposición.
María A. Barceló Martínez
Directora