EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (IV) PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE

Llegamos al último panel sobre el Foro Educar para el siglo XXI.

Han sido tres post más sobre el inicio del foro y cada uno de los paneles:

PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

  • Modera Dª Elena Martín Ortega
  • D. Álvaro Marchesi Ullastres, «Evaluación y desarrollo profesional de los docentes»
    • Razones de su proyecto:
      • Impacto para la calidad.
      • Compromiso y valoración social.
      • Estrategias para el cambio.
    • Temores de los docentes
      • Desconfianza.
      • Simplificación de la tarea.
      • Intranquilidad por el proceso y sus consecuencias.
    • Necesidad de un modelo equilibrado que tenga en cuenta la trayectoria profesional.
    • Modelo que propone:
      • Qué evaluar: Competencias profesionales. 
  • Cómo y quien evalúa:
    • Portfolio
    • Inspección, Equipo Directivo y profesorado formado.
  • Consecuencias:
    • Acceso función docente
    • Desarrollo profesional (sexenios)
    • Incentivos económicos, similares a sexenios de investigación.
  • Coste económico: 915 millones de  euros más la aplicación.
  • Calendario:
    • 2019: acuerdos.
    • 2020: desarrollo normativo.
    • 2021 – 30: aplicación.
  • D. José Moya Otero
    • Recomienda la lectura de sus documentos.
    • Modelo de profesión docente, que no explica, deriva a la lectura de sus documentos.
  • Dª. Aurora Ruiz González
    • Necesidad de profesorado altamente cualificado.
    • Formación permanente como derecho y deber por cambios en las exigencias de la función docente.
    • Características que debe tener la formación permanente:
      • Vincularse a las necesidades.
      • Considerar la práctica docente como punto de reflexión.
      • Vincular a la carrera docente.
      • Trabajo en equipo.
      • Fomento de la investigación y experimentación.
      • Dentro del horario laboral y obligatoria.
    • Evaluación del profesorado diagnóstica, formativa y sumativa.
    • Cuidado con los rankings de docentes.
    • Responsabilidad de la administración sobre la evaluación del profesorado.
  • Dª Carmen Rodriguez Martínez 
    • El modelo de desarrollo tiene que adaptarse al modelo docente. La LOMCE no deja margen.
    • Los profesionales deben ser autónomos.
    •  Leer los documentos de Foro de Sevilla.

Estas son las ideas fundamentales recogidas durante el foro «Educar para el siglo XXI». A partir de ellas cada uno puede sacar sus conclusiones e ideas claves. 

Recomiendo participar en la encuesta habilitada para recoger las opiniones de todas las personas interesadas en el tema. 

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (III) PANEL 2: INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE

En este post voy a abordar el panel 2 dedicado a la «Inducción a la profesión docente».

Todos los materiales de los paneles de expertos se pueden encontrar en la página del evento.

PANEL 2: INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE

  • Modera D. Juan Manuel Moreno
  • D. Francisco López Rupérez
    • MIR educativo.
    • La profesión docente está regulada por el estado.
    • La educación es un bien que debe garantizarse con igualdad.
    • Formación «profesionalizante».
    • Arte, oficio y ciencia=profesión docente
  • D. Miguel Soler Gracia
    • No se ha modificado el sistema de oposiciones desde hace 8 años.
  • D. Mariano Fernández Enguita
    • El trabajo de un docente no es replicable en el tiempo por eso es necesario un MIR educativo o cómo lo queramos llamar.
    • Educamos durante 15 años y queremos que progresen todos.
    • La inducción debe ser selectiva no puede reproducir lo anterior.
    • Debe existir una selección de acceso y una selección de centros que deben ser acreditados, así como una selección del profesorado.
    • Durante el MIR debe cobrar tanto el alumno como el mentor.
    • La certificación no puede ser perpetua. No ve el salto del MIR al funcionariado. No entiende que sea definitivo.
    • Eliminar el Practicum de la universidad y ponerlo en el MIR.
    • Mejorar la formación para:
      • Distinguir lo científico.
      • Tecnologías.
      • Formadores
    • GRADO más MÁSTER más INDUCCIÓN (Practicum selectivo)
  • Dª. Marta Águeda Maroñas
    • Nuevo sistema de acceso a la función docente.
    • Hay 160.000 estudiantes de educación ¿pueden entrar todos?
    • Hay que parar el acceso masivo con pruebas específicas.
    • Las facultades están masificadas con aulas con 120 alumnos.
    • Mapa coherente de menciones.
    • Planes de estudios homologados en España con reconocimiento de créditos.
    • Practicum bien articulado, dentro del grado. Cuidar su calidad.
    • Coherencia entre facultades y escuela.
    •  Tutores y profesorado coherente y comprometido.
    • Centros comprometidos con la formación, con la innovación y con la formación integral del alumnado.
    • Selección de los mejores docentes y no de los mejores expedientes. 
    • Evaluación continua y formativa del MIR.
    • !Confianza en los que llegan!

Y ya sólo nos queda uno….¡En breve!

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (II) PANEL 1: FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

El grupo del tren….

La segunda parte de la jornada fueron los paneles de expertos, que cómo os decía en mi anterior entrada, fueron tres:

  1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
  2. INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE
  3. FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

En este post analizaré el primer panel sobre formación inicial docente. Intentaré exponer lo más destacado, bajo mi punto de vista, y enlazo los materiales que expusieron.

PANEL 1.- FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

  • Modera D. Jesús Jiménez Sánchez: «La docencia es una profesión que se aprende con el tiempo, pero también es necesario aprender antes de comenzar a trabajar»
  • D. José Antonio Marina
    • La educación cambia desde las aulas, no desde las leyes.
    • Recomienda a la ministra que si este proceso no lo va a llevar a término, que no lo empiece.
    • Formación del profesorado:
      • Carrera profesional.
      • Competencias docentes del siglo XXI.
      • Evaluación obligatoria del profesorado.
      • ¿Quien debe formar a los docentes? La universidad NO. 
    • Deben existir Centros Superiores de Formación del Profesorado.
    • Establecer un grado de 3 años, más un año de Practicum y dos de MIR.
    • El deporte predilecto de España es «marear la perdiz».
  • D. Miquel Martínez Martín
    • Nos muestra la visión de la universidad en la formación inicial.
    • Se reconoce poco el trabajo que se está realizando en las aulas.
    • Más rigor en el Practicum.
  • Dª. Carmen Fernández Morante
    • La formación inicial es responsabilidad del gobierno.
    • En la universidad hay poca capacidad de movimiento.
    • Hay un problema sistémico que va desde el acceso a la carrera hasta la jubilación.
    • La universidad y la administración educativa no hablan el mismo idioma.
    • Se debe aumentar el coeficiente de «experimentalidad».
    • Las ratios de la universidad impiden utilizar metodologías activas.
    • Se deben unificar los planes de estudio de las universidades, que no se han modificado desde el 2007.
    • El Practicum se ha desvirtuado desde la implantación del grado. No funciona y se ha deteriorado muchísimo, perdiendo fases previas, seguimiento y fase final.
    • El Practicum se considera una materia sin práctica reflexiva y sin mentorización.
    • La selección de supervisores universitarios no es adecuada.
  • Dª. Mireia López Beltrán
    • Mejorar  y cuidar la coordinación del Practicum entre la universidad y los centros.
    • El tutor de prácticas debe ser cuidadosamente elegido y ser más mentor que tutor.
    • Debe haber centros de referencia y perfiles de profesorado para el Practicum, todo no vale. 
    • Coevaluación entre el alumnado del Practicum.

Muy pronto el segundo panel…..