Autoevaluación como mejora de centros II

Conferencia de Serafín Antúnez Marco

Los centros escolares deben seguir un rumbo:

  • Demandas sociales
  • Acuerdos internos: proyecto educativo
  • Conclusiones  de análisis de sus procesos educativos ya de los resultados que se obtienen con ellos
Todo ello justifica la autoevaluacion como practica de autorregulación.
La evaluación externa es importante como herramienta de control pero lo mas importante es la autoevaluacion ya que aporta:
  • Datos precisos
  • Sistematismo en el trabajo, en las pautas
  • Admitir los resultados

La Mejora escolar debe procurar:

  • Sostener ( conservar buenas practicas, no obsesionarse solo con la innovación y probar cosas nuevas)
    Corregir ( cambiar, retocar las practicas)
    Innovar
  • Establecer el foco en el plan de mejora
  • Nos comparamos con nosotros mismos
  • Simplificación procedimental

Errores más frecuentes y sugerencias para evitarlos

  • En cuanto a su finalidad
    • 1.- Convertir la autoevaluacion en un ejercicio burocrático
      • Sugerencias
        • Atribuirle carácter significativo y funcional
        • Ver las dos caras de la moneda
        • Establecer un orden en las intenciones
  • En relación con los procesos
    • 2.- Presentar súbitamente, operar precipitadamente
      • Sugerencia:
        • Asegurar que se cubren todas las fases: justificación, motivación y diseño
        • Poner el énfasis en las dos primeras
    • 3.- Pretender la exahustividad sostenida
      • Sugerencias
        • Establecer prelaciones (prioridades)
        • No confundir el objetivo con el medio
    • 4.- No reunir datos pertinentes
      • Sugerencias
        • Emplear mas y mejor los datos e informaciones que tenemos a nuestro alcance
        • Considerar diferentes fuentes, métodos e instrumentos para obtener información
        • Realizar un contraste suficiente de fuentes y métodos
    • 5.- No considerar las causas
      • Sugerencias
        • Considerar esos componentes
    • 6.- Olvidar el juicio
      • Sugerencias
        • Establecer criterios y guiarse por ellos a la hora de emitir un juicio o valoración
        • Determinar grados de apreciación
  • En relación con los resultados
    • 7.- No elaborar planes de mejora congruentes
      • Sugerencias
        • Sacar conclusiones
        • Elaborar planes de mejora
        • Prestar atención a la fase de implementación y seguimiento del plan de mejora

Aportaciones muy interesantes de Serafín Antúnez que a mi particularmente no me gustaron por estar demasiado centrado en los «errores» más frecuentes, lo que aportó una visión excesivamente pesimista del proceso. Creo que se debería haber abordado más como proceso de aprendizaje, autoconstrucción de conocimiento, trabajo colaborativo, y sobre todo reflexión sobre la práctica docente como punto clave para la mejora de los centros.

Personalmente, yo paso todos los errores que cita Antúnez a positivo, quitándoles el NO y ¡comienzo a trabajar!

Mesa 6: Impacto de la formación en los rendimientos del alumnado y mejora de las relaciones del centro

El trabajo realizado en la mesa 6, tuvo dos partes bien diferenciadas. En la primera se realizaron tres exposiciones y en la segunda trabajo en grupos sobre varias premisas.
Ana Gómez realizó una exposición inicial sobre el tema abordando: Política educativa, Investigación y Formación permanente.

1.- Política educativa (Normativa sobre formación del profesorado)
  • LOE art 2. Punto 2
  • LEA:
    • Exposición de motivos
    • Cap.  2 sección 3 art 19 Formacion permanente y art 22 Promoción profesional
  • Orden de 9 de junio de 2003
  • II plan andaluz de formacion permanente del profesorado
  • Programa de calidad y mejora 2008
  • Reglamentos orgánicos de los centros 2010: K) m)
  • Modelo EXCEA ( AGAEVE 2010)
    • Dirigido a centros educativos ( voluntario)
    • a) b) c)
2.-Investigación
Informe Mckinsey 2007, 2010
  • Un sistema educativo puede mejorar de manera significativa independientemente del nivel en el que empiece
  • La mayoría de las intervenciones son de naturaleza procesal
  • Seis de las intervenciones ocurren en todos los sistemas
  • Balance entre el nivel de autonomía y practica consistente de enseńanza
  • Los líderes aprovechan circunstancias cambiantes para introducir reformas
Informe Talis 2009
3. Resultados escolares
  • Pisa 2009
  • Pruebas diagnostico
Conclusiones
  • La formacion en España parece que no ha conducido a la mejora de los resultados
  • La formacion es un factor de mejora

 

Manuel Jesús Clavijo, del CEP Bollullos-Valverde fue el encargado de la siguiente exposición sobre Plan de Formación del Profesorado, como elemento del Plan de Centro.

1.- Plan de formación en centro

  • En centro o de centro? Del centro o en el centro ?
  • Centro, plan de formacion, plan de actuación del centro como tres elementos interrelacionados.
  • Mejora en un centro, elementos que intervienen:
    • 70% viene por los procesos …..what y who?
    • 15% estructuras
    • 15% numero de profesorado implicado
2.- Formación en centro
  • Objetivos de mejora
  • Aplicaciones practicas encaminadas a la mejora
  • Participa todo el centro
  • Enfoque desde distintos ámbitos
  • Posibilitar la valoración objetiva de los logros alcanzados
  • Obligatoriedad para todo el profesorado del centro?
  • Necesidades basadas en análisis de datos. Fuentes de información
  • Enumeración de problemáticas. Puntos débiles
  • Priorización. Definición objetivos
  • Desarrollo objetivos
  • Elaboración de indicadores de evaluación. Estándares de progreso y calidad
3.- Plan actuación ceps
  • Formación reactiva: mejora de centros y plan de formacion de centros
  • Formación proactiva: mejora de colectivos, detección de necesidades como colectivos

 

Y por último dos profesores del CEIP Federico García Lorca en Real de la Jara (Sevilla) nos expusieron el modelo de trabajo de su centro, con el proyecto COMBAS  y los buenos resultados obtenidos con el mismo, gracias a la implicación de todo el profesorado y a un plan de formación bien estructurado, puesto en práctica y evaluado.

Un descanso para café….. y a trabajar por grupos. ¡¡ Mejor otro post!!