Debate sobre Modelo de Autoevaluación

Y con éste daría por terminada la serie de post relacionados con las Jornadas de Autoevaluación como mejora de centros. Hay que ver lo que me cunden a mí unas Jornadas….¡claro, es que como las organiza un centro de adoctrinamiento! ¡Me han metido unas cosas en la cabeza! (modo ironía, total y absoluta, por si alguien no se había dado cuenta) ¡Yo, a lo mio!

La sesión de la tarde se dedicó a trabajo en grupos sobre el modelo de autoevaluación que se ha realizado este curso, con un estudio de casos. Se pretendía un esquema de trabajo, con la siguiente estructura:

Debate:

  • ¿Quién/es elaboran/deben elaborar la Memoria de Autoevaluación?
  • ¿Qué perfil tiene/debe tener la persona responsable en el ETCP / equipo de formación/evaluación?
  • Ideas, estrategias y buenas prácticas para gestionar las propuestas de mejora (espacios, personas, tiempos, …). Papel de la formación del profesorado.
  • ¿Cómo actuar ante las resistencias?
  • ¿Qué necesitamos de los agentes externos: Inspección, EOE, CEP…?

Estudio de un caso práctico:

  • Ejemplo Parte A
  • Ejemplo Parte B

Estuve dinamizando una de las mesas y no se pudieron abordar prácticamente ninguno de los temas. ¡Qué complicado es dinamizar a los director@s de los centros! (incluida yo).

El debate se centró en la conveniencia o no del documento, en que se nos imponen modelos sobre los que nadie nos ha preguntado, etc, etc…..¡quejas, quejas, quejas! ¡Ni una propuesta de mejora, ni una «luz al final del túnel»!

¿Por qué no nos integramos en la «cultura de la evaluación»? ¿De qué tenemos miedo? ¿Por qué pretendemos seguir estancados en modelos antiguos que no responden a las necesidades de la escuela actual, la de las CCBB, las TIC…. etc?

¡Evidentemente que es más cómodo realizar una evaluación interna trimestral donde califiquemos a «ojo», bien, regular o mal (¡ésto casi nunca!); dónde los problemas para no cumplir los objetivos sean «los otros» (familias, administración, estado del edificio, etc) y dónde las propuestas de mejora serán «Seguir en la misma línea de trabajo»!

Ese no es el camino, yo apuesto por una Autoevaluación homologada tanto para los centros como para l@s docentes. ¡Mirarnos el ombligo!

Y dado que no salí muy satisfecha, como podéis comprobar, de la segunda parte de las jornadas. Se me ocurre dejar aquí, en un cuestionario, las mismas preguntas, por si en éste claustro virtual al que pertenezco, podemos debatir esas cuestiones que nos planteamos allí y construir entre tod@s unas conclusiones útiles y válidas, que mejoren la autoevaluación de nuestros centros.

¿Te animas? ¡Prometo publicar los resultados!

Pulsa sobre la imagen para acceder a la encuesta

Evaluación, calidad y mejora (AGAEVE)

Y vamos por el tercero sobre Autoevaluación como mejora de centros…..

Dentro del Panel de expertos y debate “Enfoque multidisciplinar en los procesos de mejora” con  Inspección Educativa, AGAEVE, Equipo de Orientación Provincial, CEPs y Serafín Antúnez, de las Jornadas de Autoevaluación, me gustaría destacar la parte de la AGAEVE.

Desde que se realizó la presentación de la AGAEVE en Huelva hasta ahora, sólo han pasado seis meses y aquello que yo marcaba como mi visión particular de esa reunión y que alguien me recordaba al inicio de ésta, se está produciendo,….. ¡a mi modo de ver demasiado despacio! 😉

Conclusión: ¡¡¡¡Se avecina un gran cambio en la “cultura de evaluación” de Andalucía….¡ya era hora!!!!!

José Adolfo García Roldán, Jefe del Departamento de Centros, Planes y Servicios de la AGAEVE nos habló de:

  1. Ideas clave sobre evaluación y mejora
  2. Referencias normativas
  3. Indicadores de evaluación
  4. Criterios para elaborar indicadores
  5. Proceso de evaluación interna

1.- Ideas clave sobre evaluación y mejora

La evaluación debe:
• Suponer un paso adelante.
• Ser útil y participada.
• Especificar las reglas del juego.
• Tener consecuencias para la mejora y el perfeccionamiento.

Un centro educativo es de calidad si es:

  • Efectivo: consigue objetivos
  • Eficiente: optimiza recursos
  • Satisfactorio: logra atender necesidades

¿Cómo vamos? ¿Cómo teníamos que haber ido? ¿Qué resultados serían deseables?

Aquello que no se mide es difícil de mejorar…….¡Lo que no se mejora, al final empeora! (¡¡Esto es genial y cierto como la vida misma!!)

2.- Referencias normativas

IMAGEN: Presentación de J. Adolfo García Roldán y Ana María Noguer Mediavilla

 

3.- Indicadores de evaluación

Datos estadísticos o de carácter cualitativo que informan sobre la situación y la tendencia en el tiempo de hechos considerados relevantes en un centro educativo, referidos a la percepción de los usuarios, al desarrollo de los procesos y a los resultados finales.

Pretenden:

  • Evidenciar logros educativos con rigor y objetividad.
  • Informar y rendir cuentas a la sociedad.
  • Objetivar el debate educativo proporcionando una información pública, sintética, relevante y significativa.
  • Orientar la toma de decisiones de futuras planificaciones.
  • Determinar el nivel de acreditación conseguido en la certificación de calidad que expida la Agencia tras un proceso de evaluación voluntaria.

4.- Criterios para elaborar indicadores

  • Relevancia
  • Comprensividad
  • Fiabilidad
  • Concisión
  • Operatividad
  • Consenso

5.- Proceso de evaluación interna

¿Qué eché de menos en el debate posterior a las exposiciones del Panel de Expertos?

  • ¿Por qué no se ha seguido adelante con lo que se nos contaba el 11 de Mayo en Huelva, referido a los Estándares de la práctica profesional docente en Andalucía?

A mi modo de ver, reflexionar sobre las competencias docentes es el mejor punto de partida para iniciar verdaderos procesos de mejora. La autoevaluación debe comenzar por uno mismo.

La autoevaluación de centros que hemos realizado este curso, y de la que hablaré en el siguiente post, debía haber sido un proceso paralelo en el tiempo y el espacio de la evaluación de las competencias docentes.

La formación para la realización de todos los procesos de evaluación y mejora, se está produciendo muy despacio y en algunos casos, ni siquiera se está produciendo…¡quiero aprender a hacer indicadores! ¿quien me enseña?

  • Eché de menos que «alguien» no dijera a l@s allí presentes…¡dejad de quejaros y miraros un poquito «el ombligo»!

¡Ya está bien de procesos voluntarios! Si la educación necesita una mejora basada en el análisis de los centros y en la autoevaluación de los mismos, y parece que es así, vamos a dejar de quejarnos de si así no, no me gusta el documento, ésto no sirve, es un proceso burocrático…. y sentemos las bases de formación e información para que sea un proceso real, útil y se convierta en el punto de partida para iniciar una mejora adaptada a las necesidades verdaderas de cada centro y a su entorno educativo.

  • Una demanda formal o la presentación de un itinerario formativo sobre autoevaluación.

Desde la Inspección educativa, los centros de profesorado y la AGAEVE se debe formalizar ya un itinerario formativo, para que el profesorado y los equipos directivos aprendamos a movernos en la Cultura de la Evaluación. ¡Algo tan sencillo como el que se planteó para la Escuela TIC 2.0!

Y termino como empecé:

Conclusión: ¡¡¡¡Se avecina un gran cambio en la “cultura de evaluación” de Andalucía….¡ya era hora!!!!!

¡¡Me he pasado!! Creo que es el post más largo que he escrito en toda mi vida bloguera. Si has llegado hasta aquí, estupendo y si además dejas un comentario, mucho mejor…:)

 

 

Autoevaluación como mejora de centros II

Conferencia de Serafín Antúnez Marco

Los centros escolares deben seguir un rumbo:

  • Demandas sociales
  • Acuerdos internos: proyecto educativo
  • Conclusiones  de análisis de sus procesos educativos ya de los resultados que se obtienen con ellos
Todo ello justifica la autoevaluacion como practica de autorregulación.
La evaluación externa es importante como herramienta de control pero lo mas importante es la autoevaluacion ya que aporta:
  • Datos precisos
  • Sistematismo en el trabajo, en las pautas
  • Admitir los resultados

La Mejora escolar debe procurar:

  • Sostener ( conservar buenas practicas, no obsesionarse solo con la innovación y probar cosas nuevas)
    Corregir ( cambiar, retocar las practicas)
    Innovar
  • Establecer el foco en el plan de mejora
  • Nos comparamos con nosotros mismos
  • Simplificación procedimental

Errores más frecuentes y sugerencias para evitarlos

  • En cuanto a su finalidad
    • 1.- Convertir la autoevaluacion en un ejercicio burocrático
      • Sugerencias
        • Atribuirle carácter significativo y funcional
        • Ver las dos caras de la moneda
        • Establecer un orden en las intenciones
  • En relación con los procesos
    • 2.- Presentar súbitamente, operar precipitadamente
      • Sugerencia:
        • Asegurar que se cubren todas las fases: justificación, motivación y diseño
        • Poner el énfasis en las dos primeras
    • 3.- Pretender la exahustividad sostenida
      • Sugerencias
        • Establecer prelaciones (prioridades)
        • No confundir el objetivo con el medio
    • 4.- No reunir datos pertinentes
      • Sugerencias
        • Emplear mas y mejor los datos e informaciones que tenemos a nuestro alcance
        • Considerar diferentes fuentes, métodos e instrumentos para obtener información
        • Realizar un contraste suficiente de fuentes y métodos
    • 5.- No considerar las causas
      • Sugerencias
        • Considerar esos componentes
    • 6.- Olvidar el juicio
      • Sugerencias
        • Establecer criterios y guiarse por ellos a la hora de emitir un juicio o valoración
        • Determinar grados de apreciación
  • En relación con los resultados
    • 7.- No elaborar planes de mejora congruentes
      • Sugerencias
        • Sacar conclusiones
        • Elaborar planes de mejora
        • Prestar atención a la fase de implementación y seguimiento del plan de mejora

Aportaciones muy interesantes de Serafín Antúnez que a mi particularmente no me gustaron por estar demasiado centrado en los «errores» más frecuentes, lo que aportó una visión excesivamente pesimista del proceso. Creo que se debería haber abordado más como proceso de aprendizaje, autoconstrucción de conocimiento, trabajo colaborativo, y sobre todo reflexión sobre la práctica docente como punto clave para la mejora de los centros.

Personalmente, yo paso todos los errores que cita Antúnez a positivo, quitándoles el NO y ¡comienzo a trabajar!

Autoevaluación como mejora de los centros

El día 30 asistí a unas Jornadas Provinciales de Equipos Directivos, organizadas por el CEP de Huelva.

La estructura de las jornadas:

.- Inauguración del Delegado Provincial

.- Conferencia «Autoevaluación de centros», a cargo de Serafín Antúnez Marcos.

.- Panel de expertos y debate «Enfoque multidisciplinar en los procesos de mejora» con  Inspección Educativa, AGAEVE, Equipo de Orientación Provincial, CEPs y Serafín Antúnez.

.- Trabajo en grupos sobre el modelo de autoevaluación que se ha realizado este curso, con un estudio de casos.

Unas jornadas interesantes pero donde pude comprobar de primera mano, como la autoevaluación sigue haciéndonos «daño», como nos cuesta «mirarnos el ombligo» y reconocer nuestros «logros y fallos» para emprender procesos de mejora..

Y como el tema me gusta bastante voy a desglosar este post en varios:

  • La conferencia de Serafín Antúnez
  • La visión de la AGAEVE
  • El estudio de casos

Continuará…..

Inspección informa….


¡Semanita de reuniones concentradas!

La Inspección también ha tenido su turno y nos ha contado las actuaciones previstas para este año, asi como la nueva normativa aparecida para el curso 11/12.

Nueva normativa:

  • INSTRUCCIONES de 1 de septiembre de 2011 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.
  • ORDEN de 2 de agosto de 2011, por la que se regula el procedimiento para el ejercicio de la potestad disciplinaria de los directores y directoras de los centros públicos de educación no universitaria (BOJA 19-08-2011).
  • ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 12-07-2011).
  • ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 07-07-2011).
  • INSTRUCCIONES de 30 de junio de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura durante el curso 2011/2012, para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.
  • INSTRUCCIONES de 30 de junio de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la organización y funcionamiento durante el curso 2011/2012 de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten Educación Primaria o Educación Secundaria.
  • Orden de 20 de junio de 2011, por la que se establecen las bases reguladoras de los premios anuales Educaciudad a los municipios distinguidos por su compromiso con la educación en Andalucía, y se efectúa la convocatoria para el año 2011.

Y tras dar a conocer su plan de actuación se nos presentó «la estrella» de este año: Autoevaluación de centros con los indicadores homologados de la  Resolución de 1 de abril de 2011 de la Dirección General de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, por la que se establecen los indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes públicos.

Esta autoevaluación, que el curso pasado fue voluntaria o preescriptiva para los centros del Programa de Calidad o para aquellos que iban a tener una evaluación externa de la Inspección, este año pasa a ser obligatorio a todos los centros.

La autoevaluación de centros viene a sustituir al antiguo Plan de Centro, que elaborábamos cada curso escolar y entregábamos a final de Octubre, con nuestra declaración de intenciones sobre el curso escolar.

En mi centro lo abordaremos por primera vez, creo que es un avance en cuanto a que los indicadores serán los mismos para todos los centros y no vamos a perder tiempo en «inventar»….¡la cultura de la evaluación empieza a tomar forma! ¡¡Me gusta!!

Seguiremos informando porque el tema me gusta……

Además se nos habló de algunos temas sobre los que merece la pena reflexionar en los Claustros:

  • Cambiar la practica docente para mejorar los resultados. Estamos trabajando mucho pero no se esta enseñando tal y como se nos esta evaluando.
  • En la escuela se lee y se escribe pero no se habla….expresión oral muy necesaria
  • Buscar los porqués de nuestros resultados escolares
  • Los claustros no participan de forma seria en la reflexión, se dejan llevar y se acumulan documentos que no se hacen «suyos»
  • El alumnado justifica nuestro puesto de trabajo, hay que rendir cuentas
  • El imprescindible es el maestro, no el inspector…

¡¡Pilas puestas…..a comenzar!!