GOOGLE CERTIFIED EDUCATOR NIVEL2

Aprovechando el domingo, me decidí a evaluar mis competencias en GSuite y ha salido bien. Soy GOOGLE CERTIFIED EDUCATOR NIVEL2

Cómo ya decía cuando obtuve el Level 1,,,, «No se trata de ir sumando “estampitas” sino de aumentar mi formación para poder dar lo mejor a mi alumnado #Laqueseavecina.

En mente nuevos retos, …. en la práctica ir a por la última semana de mi etapa de Dirección escolar…

¡Seguimos, #AlLio!

Plan «Ve»

Interesante juego fonético el que se ha planteado la Consejería de Educación de la Junta de Andalucia, lo mejor es que no es solo a ese nivel sino que ha organizado un plan de actuación, un plan B, para poder «Ver» las realidades que afectan a la educación andaluza.

Nos dice la Consejera de Educación que cada martes en una provincia distinta y con un temática diferente pretende acercarse al profesorado andaluz.

El martes 22 de Enero ha sido en Huelva y el foro era: «Buenas Prácticas de Innovación Educativa», anteriormente se había hablado en Sevilla de «Formación de Profesorado» y en Córdoba de «Simplificación de la actividad administrativa». Estos foros presenciales dan lugar a un posterior debate en Colabora que culminará con una serie de jornadas temáticas.

Tras el saludo del Delegado Provincial, la Consejera de Educación nos explicó el objetivo de este Plan e invitó a la participación sin límites de tiempo, ni prisas. Posteriormente el Director General de Innovación y Formación del Profesorado, Pedro Benzal, nos expuso la dinámica de trabajo, introduciendo el concepto de buenas prácticas e intentando dirigir el debate a los distintos elementos que intervienen en una Buena Práctica, con el fin de analizar su papel:

  • Administración
  • Profesorado
  • Equipos directivos
  • Formación

¡Y se abrió el turno de palabra! Y como buenos maestr@s que somos no escuchamos de que iba el tema y aprovechando que teníamos allí a nuestros «jefes» y que se habían brindado a escucharnos…¡pues cada uno habló de lo que le pareció! No por ello temas que no tuvieran importancia, todo lo contrario, fueron muchas las referencias a los recortes en educación, a la gestión económica de nuestros centros, a los recursos TIC, al Plan de Calidad…. y a temas puntuales, algunos de ellos de interés solo para el que los exponía, y nuestra Consejera fue contestando a todas y cada una de las cuestiones que allí se plantearon.

A mi me apetecía hablar de Buenas Prácticas, ¡hace falta! y pedí la palabra:

Agradecí este tipo de iniciativas de «escucha» por los frutos que esta dando este sistema que han adoptado, como ejemplo las 16 medidas sobre el presente y futuro de las Tic recientemente publicadas y expuse lo siguiente:

Buenas practicas tenemos todos los centros o al menos nos lo creemos pero no podemos seguir dando «bandazos educativos»

Es necesaria una evaluación de las buenas practicas que hay, evaluación seria del sistema educativo, evaluación de las competencias procesionales de todos los docentes, mejora del sistema de acceso a la función publica y a partir de ahí aplicación del Plan B, partiendo del Plan Ve. Un Plan que debe ser conjunto y por supuesto adaptado a los centros.

El sistema educativo necesita un cambio metodológico que no puede esperar mas, la escuela pública debe dejar «el voluntarismo» de unos si y otros no, porque el alumnado andaluz tiene derecho a una educación de calidad independientemente del docente que le caiga en suerte.

Espero que esta iniciativa siga adelante y que progresivamente vayamos aprendiendo a tener a nuestros «jefes» cerca y así debatir y profundizar de verdad en las necesidades de la educación pública andaluza.

Instrumentos para «mirarse el ombligo»….¡Autoevaluación!

En las últimas semanas la AGAEVE ha puesto a nuestra disposición nuevas guías para mejor la calidad de la enseñanza y propiciar la reflexión de nuestra práctica docente.

 

Asi mismo nos facilitan, desde ASADIPRE,  una presentación sobre Evaluación, Calidad y Mejora, que algun@s hemos tenido la suerte de escuchar en directo.

No creo que después de haber consultado los materiales, a nadie le quepa la menor duda sobre el por qué del título del post.

La mejora del sistema educativo y la calidad de la escuela pública están en nuestras manos, hay que propiciar modelos de reflexión y revisión de la práctica docente que nos digan dónde estamos y hacia dónde vamos.

Es urgente que usemos los estándares de evaluación y por supuesto, que realicemos la revisión de nuestras competencias profesionales, sólo así conseguiremos cada un@ el lugar que nos corresponde de manera objetiva.

Yo no tengo miedo, quiero saber qué estoy haciendo y qué debo hacer para mejorar y así contribuir a una Escuela Pública de Calidad.

ACTUALIZACIÓN 4/01/12: Añado las orientaciones para la evaluación de la Competencia Cultural que se incorporará este año a las PED.

Debate sobre Modelo de Autoevaluación

Y con éste daría por terminada la serie de post relacionados con las Jornadas de Autoevaluación como mejora de centros. Hay que ver lo que me cunden a mí unas Jornadas….¡claro, es que como las organiza un centro de adoctrinamiento! ¡Me han metido unas cosas en la cabeza! (modo ironía, total y absoluta, por si alguien no se había dado cuenta) ¡Yo, a lo mio!

La sesión de la tarde se dedicó a trabajo en grupos sobre el modelo de autoevaluación que se ha realizado este curso, con un estudio de casos. Se pretendía un esquema de trabajo, con la siguiente estructura:

Debate:

  • ¿Quién/es elaboran/deben elaborar la Memoria de Autoevaluación?
  • ¿Qué perfil tiene/debe tener la persona responsable en el ETCP / equipo de formación/evaluación?
  • Ideas, estrategias y buenas prácticas para gestionar las propuestas de mejora (espacios, personas, tiempos, …). Papel de la formación del profesorado.
  • ¿Cómo actuar ante las resistencias?
  • ¿Qué necesitamos de los agentes externos: Inspección, EOE, CEP…?

Estudio de un caso práctico:

  • Ejemplo Parte A
  • Ejemplo Parte B

Estuve dinamizando una de las mesas y no se pudieron abordar prácticamente ninguno de los temas. ¡Qué complicado es dinamizar a los director@s de los centros! (incluida yo).

El debate se centró en la conveniencia o no del documento, en que se nos imponen modelos sobre los que nadie nos ha preguntado, etc, etc…..¡quejas, quejas, quejas! ¡Ni una propuesta de mejora, ni una «luz al final del túnel»!

¿Por qué no nos integramos en la «cultura de la evaluación»? ¿De qué tenemos miedo? ¿Por qué pretendemos seguir estancados en modelos antiguos que no responden a las necesidades de la escuela actual, la de las CCBB, las TIC…. etc?

¡Evidentemente que es más cómodo realizar una evaluación interna trimestral donde califiquemos a «ojo», bien, regular o mal (¡ésto casi nunca!); dónde los problemas para no cumplir los objetivos sean «los otros» (familias, administración, estado del edificio, etc) y dónde las propuestas de mejora serán «Seguir en la misma línea de trabajo»!

Ese no es el camino, yo apuesto por una Autoevaluación homologada tanto para los centros como para l@s docentes. ¡Mirarnos el ombligo!

Y dado que no salí muy satisfecha, como podéis comprobar, de la segunda parte de las jornadas. Se me ocurre dejar aquí, en un cuestionario, las mismas preguntas, por si en éste claustro virtual al que pertenezco, podemos debatir esas cuestiones que nos planteamos allí y construir entre tod@s unas conclusiones útiles y válidas, que mejoren la autoevaluación de nuestros centros.

¿Te animas? ¡Prometo publicar los resultados!

Pulsa sobre la imagen para acceder a la encuesta

“Una formación para el profesorado del Siglo XXI”

Y pasó el Congreso Regional de Formación

Tras dar algunas vueltas más de la cuenta por Sevilla, por culpa de Mónica (la del GPS), llegué al Al Andalus Palace….. ¡justa para el comienzo!

Inaugura el Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica y me llama la atención:

  • Sobre la formación inicial del profesorado:
    • Mientras que en E. Infantil y E. Primaria la opción por la docencia es la primera cuando se inicia el proceso formativo (¡Quiero estudiar Magisterio!), en E. Secundaria no es así, es más, suele ser la última opción para  aquellas personas que estudian Historia, Matemáticas, Lengua… etc.
    • Habrá que determinar la forma, el sistema… que nos garantice que solo accedan los «mejores
    • ¿Cómo buscar los mejores docentes y hacer que los estudiantes de mejor desempeño se vean atraídos por la profesión docente?
    • ¿Cómo formar a quienes van a impartir docencia? ¿Hay que formar más docentes de los que necesita el sistema? ¿Cómo van a ser los procedimientos selectivos?
  • Sobre la formación permanente
    • Principales dificultades del profesorado actual y más demandadas en formación: Atención a la diversidad, TIC, resolución de conflictos, educación multicultural, relación con las familias y acción tutorial.
    • La educación es una ciencia muy lenta. No la cosecha quien la siembra.
  • Estabilidad en las plantillas de los centros:
    • Curso 12/13 el 80%
    • Curso 13/14 el 90%
  • Buenas prácticas
    • Los «mejores», garantizados por mérito y capacidad probada,  serán los encargados de transmitir a los compañeros, durante un periodo de tiempo limitado, las buenas prácticas que le han llevado a mejorar los rendimientos de su alumnado o cualquier otro aspecto relacionado con la mejora de la educación.

Y posteriormente dos ponencias, una de Diana Toledo Figueroa, analista de temas educativos de la OCDE y Gilles Baillat,  Presidente de la Conferencia de Directores de los Institutos Universitarios de Formación del Profesorado de Francia. La primera demasiado cargada de datos estadísticos y la segunda comunicando el modelo de formación de profesorado francés,.. ¡no me llegaron!  Y eso que con la segunda «desempolvé» mi francés y pude seguirla de una manera digna (el traductor lo tenía por si acaso).

Llegó la tarde con las Mesas de Trabajo:

  1. Formación inicial
  2. Formación inicial y formación permanente
  3. Formación permanente. Modalidades formativas
  4. Gestión de la formación
  5. Formación y Profesión Docente
  6. Formación y Prácticas Educativas
  7. Función asesora
  8. Líneas prioritarias

Estuve en la Mesa 6: Formación y Pŕacticas Educativas. Impacto de la formación en los rendimientos del alumnado y mejora de las relaciones del centro…..¡a otro post que si no no llegáis al final!