Comenius…¡un proyecto diferente!»

«Bienvenidos Bélgica, Bulgaria, Italia y Turquía, miembros de la comunidad educativa y autoridades municipales.

El programa Comenius tiene por objeto reforzar la dimensión europea en la educación, promoviendo la movilidad y cooperación entre centros educativos.

En primer lugar, agradecer a Turquía, país organizador del proyecto, la elección de un socio español y andaluz. Estamos encantados que Valverde del Camino y Menéndez y Pelayo, nuestro pueblo y nuestro colegio, sean los encargados de mostraros como funciona el sistema educativo andaluz y como se transmiten los valores de convivencia y paz en nuestra tierra.

De nuestro centro ya conocéis a Gregorio y Juanjo, miembros del E. Directivo y a Rocío, coordinadora del Proyecto Comenius. Han sido los «perfectos embajadores» en Bruselas.

Durante estos tres días queremos que conozcáis al resto del equipo humano que conforma la comunidad educativa del CEIP Menéndez y Pelayo: profesorado, familias, un pilar fundamental y a los verdaderos protagonistas las niñas y los niños, nuestro alumnado.

«Peace at home, peace in the world» es una oportunidad única de abrir nuestro centro a Europa.

Estamos preparados para compartir con vosotros estos tres días de trabajo y ocio para que os llevéis una «foto»del trabajo que aquí se realiza pero sobre todo, y mucho más importante, estamos impacientes por aprender, para «copiar» vuestras buenas prácticas y hacerlas nuestras.

La Paz es un valor universal que abre fronteras y elimina barreras culturales, ideológicas y de idiomas.

La Paz será nuestra herramienta de comunicación en este encuentro.

Bienvenidos a «Menéndez y Pelayo», ¡es vuestra casa! ¡Sentiros como en ella!»

«Peace at home, peace in the world»

Así recibí el martes 11 de Marzo a nuestros socios del proyecto Comenius. Ha sido una semana muy intensa de trabajo, ocio e intercambio donde he aprendido muchísimo, entre otras cosas que la comunicación es posible cuando hay «ganas», los idiomas no son barrera cuando hay interés por comprenderse.

En la página web del cole podéis ver algunas actividades realizadas, donde todas y todos hemos dado lo mejor de nosotros mismos.

Son muchos los proyectos en los que participamos en el centro, son muchas las oportunidades de innovación y de mejora de nuestros niveles de calidad, que proponemos el equipo humano que conforma la comunidad educativa, y en los que nos «embarcamos» … siempre ¡todos a una!. Comenius es una excusa más para sentirse «privilegiada» de pertenecer a esta comunidad.

Algunas imágenes que hablan por si solas….

¡¡Gracias, mil millones de gracias a tod@s los que lo habéis hecho posible!!!

Árbol, libro e hijos….¡lo hice!

¡He cumplido!

He plantado un árbol, tengo dos hijos y he escrito un libro.

Es cierto que de las tres cosas la que mejor me ha salido ha sido la de tener dos hijos; ¿el árbol? si mis macetas y arbolitos de la playa sirven…¡pues lo he plantado! Y en cuanto al libro, he participado en dos publicaciones muy recientemente, el libro del EABE12  y el del 75 Aniversario del colegio.

Las circunstancias de la vida te ponen en el sitio justo, en el momento oportuno … es lo que me ha ocurrido para ser yo quien participase en el libro:

Del Grupo Escolar al CEIP "Menéndez y Pelayo"

Del Grupo Escolar al CEIP «Menéndez y Pelayo»

Mi papel en este libro ha sido el de presentar el centro donde trabajo, y al que represento como Directora, desde hace ya seis cursos escolares, definiendo nuestras líneas básicas. Además de recopilar todos los actos que se han realizado en este 75 Aniversario. Un trabajo que podría haber hecho cualquiera, que en este momento hubiese ejercido la dirección, pero ¡me ha tocado! y me siento orgullosa y privilegiada de estar ahí.

El libro se presentó oficialmente ayer, 17 de Abril,  en el Teatro Municipal de Valverde, con un programa de actos sencillo pero entrañable para los que tenemos algo de nuestra historia personal en el CEIP Menéndez y Pelayo.

Dado que durante la conmemoración de los 75 años del centro han sido muchos los discursos en formato «oficial», opté por una fórmula donde, aunque yo represente al presente del centro, fuese el FUTURO quien lo protagonizase, por eso le dí voz al alumnado.

El prólogo del libro es de José Antonio Griñan Martínez, Presidente de la Junta de Andalucia, con quien contactamos inicialmente a través de un dm en twitter y aceptó realizarlo. Un ejemplo de como las redes sociales pueden acercar a los políticos a los ciudadanos, ¡gracias!

Tomás, Juan Carlos, María y José Antonio

Tomás, Juan Carlos, María y José Antonio

Comparto libro con Juan Carlos Sánchez Corralejo, compañero de docencia, de dirección, padre y alumno de nuestro centro, además de excelente historiador. Le planteé unas páginas de historia y ha realizado un recorrido profundo por la historia del Grupo Escolar (1937 a 1985).

Así mismo José Antonio Pérez Rite, compañero jubilado y para mi, maestro en el arte de dirigir un centro. Fui Jefe de Estudios con él, aprendí muchísimo y lo sigo haciendo porque es mi referente. Una cabeza bien «amueblada» y una experiencia docente, social, política y personal, que le han dado un bagaje muy profundo, que él siempre está dispuesto a compartir. José Antonio se ha encargado de la historia más reciente del 1975 al 2012.

Y durante todo el proceso de elaboración del libro……, sus revisiones, su asesoramiento, su «lógica responsable», su carácter conciliador, su disponibilidad… Hemos tenido el mejor asesor para la publicación Tomás López López

Y no puedo olvidar al diseñador gráfico de la portada, mi fotógrafo particular, Antonio Sevilla Delgado

Gracias a tod@s por haberlo hecho posible, ¡sin vosotros, yo no hubiese escrito un libro!

EABE12: Vivencias en papel (I)

Y en la recta final, antes de que comience el EABE13 este fin de semana, queremos ceder el testigo, el grupo de personas que organizamos el EABE12  dejando parte de esas vivencias en papel. Hay otras que son imposibles de compartir: emociones, sensaciones, ilusiones, apegos…. ¡me las guardo!

Al acabar EABE12 nos planteamos escribir un libro… y tras un año, usándolo como excusa para reunirnos y seguir formando «grupo», va a ver la luz.

El libro se presentará el próximo viernes 5, a las 19 horas en Algeciras, en EABE13. Se regalará a los asistentes y se podrá descargar en pdf en la wiki del EABE12. ¡Compartir como lema!

De momento un trailer del video que se utilizará para la presentación, realizado por @antosevi, el «multimedia» del grupo y mi fotográfo particular.

Y el viernes ¡más!

7 años

Este espacio cumplió el 11 de Mayo 7 años.

7 años donde la línea de publicación siempre ha sido la misma, mostrar todo lo que ronda por mi cabeza…¡o casi todo!

Este año el cumpleblog ha sido muy especial: ¡Dos regalos!

Por la mañana en el cole nos enterábamos que Flautateka, el blog colaborativo de nuestro profe de música, Tatarachín, había ganado uno de los Premios Espiral Edublolgs 2012. Un orgullo que desde nuestro cole se impulsen proyectos de este tipo, donde las TIC son las protagonistas y además integradas en un área de las «menos» habituales, la Música.

Y por la tarde, dentro de los actos del 75 Aniversario del centro, al que ya le dedicaré un post completo, realizamos un LipDub con el alumnado y profesorado de la década de los 90, que se reunió en el centro en el IV Encuentro Generacional.

La comisión organizadora le hemos dado muchas vueltas a que hacer con este grupo, cómo, qué formato, para conseguir que se fuesen del centro con la sensación de que el colegio seguía siendo suyo. Finalmente optamos por realizar un Lipdub, tengo que reconocer que tuve mis reservas de que consiguiéramos llegar e involucrar a los asistentes, pero juzgar vosotr@s mismos.

Dos regalos para celebrar 7 años de blog, y reafirmarme en que la COLABORACIÓN es una señal de identidad de nuestro colegio.
¡Un lujo pertenecer a esta comunidad educativa!

7 en EABE12

9 y 10 de Marzo, Carmona

EABE12: «Hacer visible lo invisible»….¡El CEIP «Menéndez y Pelayo» lo ha conseguido»

Estar siete personas del mismo centro en un EABE, un encuentro que no es oficial, que no es gratis, que se hace en fin de semana, … que no tiene ninguna «recompensa», eso es un LOGRO (si con mayúsculas)

Que tus compis de colegio comprueben, de primera mano, y saquen sus propias conclusiones de que otra escuela se mueve, que fuera de nuestro cole hay mucha gente que tiene ganas de innovar, de cambiar, de adaptarse a los tiempos… eso, ¡no tiene precio!

Poder compartir un lunes, a la vuelta de un evento, y hablar el mismo «idioma» es muy importante incluso para un centro, que además de bilingüe en inglés, también es bilingüe en «metodología».

De sensaciones, emociones, encuentros, momentos, desvirtualizaciones, bailes con y sin tacones (de ésto último no hay documento gráfico, asi que….) ha habido mucho y muy bueno.

Del grupo con el que he trabajado me quedo con una frase de Pedro Jimenez:

«La inteligencia colectiva no es que todos hagamos todo sino que

sepamos sumar lo que cada uno sabe en un engranaje fluido»

Unas imágenes del EABE12….

Evaluación, calidad y mejora (AGAEVE)

Y vamos por el tercero sobre Autoevaluación como mejora de centros…..

Dentro del Panel de expertos y debate “Enfoque multidisciplinar en los procesos de mejora” con  Inspección Educativa, AGAEVE, Equipo de Orientación Provincial, CEPs y Serafín Antúnez, de las Jornadas de Autoevaluación, me gustaría destacar la parte de la AGAEVE.

Desde que se realizó la presentación de la AGAEVE en Huelva hasta ahora, sólo han pasado seis meses y aquello que yo marcaba como mi visión particular de esa reunión y que alguien me recordaba al inicio de ésta, se está produciendo,….. ¡a mi modo de ver demasiado despacio! 😉

Conclusión: ¡¡¡¡Se avecina un gran cambio en la “cultura de evaluación” de Andalucía….¡ya era hora!!!!!

José Adolfo García Roldán, Jefe del Departamento de Centros, Planes y Servicios de la AGAEVE nos habló de:

  1. Ideas clave sobre evaluación y mejora
  2. Referencias normativas
  3. Indicadores de evaluación
  4. Criterios para elaborar indicadores
  5. Proceso de evaluación interna

1.- Ideas clave sobre evaluación y mejora

La evaluación debe:
• Suponer un paso adelante.
• Ser útil y participada.
• Especificar las reglas del juego.
• Tener consecuencias para la mejora y el perfeccionamiento.

Un centro educativo es de calidad si es:

  • Efectivo: consigue objetivos
  • Eficiente: optimiza recursos
  • Satisfactorio: logra atender necesidades

¿Cómo vamos? ¿Cómo teníamos que haber ido? ¿Qué resultados serían deseables?

Aquello que no se mide es difícil de mejorar…….¡Lo que no se mejora, al final empeora! (¡¡Esto es genial y cierto como la vida misma!!)

2.- Referencias normativas

IMAGEN: Presentación de J. Adolfo García Roldán y Ana María Noguer Mediavilla

 

3.- Indicadores de evaluación

Datos estadísticos o de carácter cualitativo que informan sobre la situación y la tendencia en el tiempo de hechos considerados relevantes en un centro educativo, referidos a la percepción de los usuarios, al desarrollo de los procesos y a los resultados finales.

Pretenden:

  • Evidenciar logros educativos con rigor y objetividad.
  • Informar y rendir cuentas a la sociedad.
  • Objetivar el debate educativo proporcionando una información pública, sintética, relevante y significativa.
  • Orientar la toma de decisiones de futuras planificaciones.
  • Determinar el nivel de acreditación conseguido en la certificación de calidad que expida la Agencia tras un proceso de evaluación voluntaria.

4.- Criterios para elaborar indicadores

  • Relevancia
  • Comprensividad
  • Fiabilidad
  • Concisión
  • Operatividad
  • Consenso

5.- Proceso de evaluación interna

¿Qué eché de menos en el debate posterior a las exposiciones del Panel de Expertos?

  • ¿Por qué no se ha seguido adelante con lo que se nos contaba el 11 de Mayo en Huelva, referido a los Estándares de la práctica profesional docente en Andalucía?

A mi modo de ver, reflexionar sobre las competencias docentes es el mejor punto de partida para iniciar verdaderos procesos de mejora. La autoevaluación debe comenzar por uno mismo.

La autoevaluación de centros que hemos realizado este curso, y de la que hablaré en el siguiente post, debía haber sido un proceso paralelo en el tiempo y el espacio de la evaluación de las competencias docentes.

La formación para la realización de todos los procesos de evaluación y mejora, se está produciendo muy despacio y en algunos casos, ni siquiera se está produciendo…¡quiero aprender a hacer indicadores! ¿quien me enseña?

  • Eché de menos que «alguien» no dijera a l@s allí presentes…¡dejad de quejaros y miraros un poquito «el ombligo»!

¡Ya está bien de procesos voluntarios! Si la educación necesita una mejora basada en el análisis de los centros y en la autoevaluación de los mismos, y parece que es así, vamos a dejar de quejarnos de si así no, no me gusta el documento, ésto no sirve, es un proceso burocrático…. y sentemos las bases de formación e información para que sea un proceso real, útil y se convierta en el punto de partida para iniciar una mejora adaptada a las necesidades verdaderas de cada centro y a su entorno educativo.

  • Una demanda formal o la presentación de un itinerario formativo sobre autoevaluación.

Desde la Inspección educativa, los centros de profesorado y la AGAEVE se debe formalizar ya un itinerario formativo, para que el profesorado y los equipos directivos aprendamos a movernos en la Cultura de la Evaluación. ¡Algo tan sencillo como el que se planteó para la Escuela TIC 2.0!

Y termino como empecé:

Conclusión: ¡¡¡¡Se avecina un gran cambio en la “cultura de evaluación” de Andalucía….¡ya era hora!!!!!

¡¡Me he pasado!! Creo que es el post más largo que he escrito en toda mi vida bloguera. Si has llegado hasta aquí, estupendo y si además dejas un comentario, mucho mejor…:)

 

 

Autoevaluación como mejora de centros II

Conferencia de Serafín Antúnez Marco

Los centros escolares deben seguir un rumbo:

  • Demandas sociales
  • Acuerdos internos: proyecto educativo
  • Conclusiones  de análisis de sus procesos educativos ya de los resultados que se obtienen con ellos
Todo ello justifica la autoevaluacion como practica de autorregulación.
La evaluación externa es importante como herramienta de control pero lo mas importante es la autoevaluacion ya que aporta:
  • Datos precisos
  • Sistematismo en el trabajo, en las pautas
  • Admitir los resultados

La Mejora escolar debe procurar:

  • Sostener ( conservar buenas practicas, no obsesionarse solo con la innovación y probar cosas nuevas)
    Corregir ( cambiar, retocar las practicas)
    Innovar
  • Establecer el foco en el plan de mejora
  • Nos comparamos con nosotros mismos
  • Simplificación procedimental

Errores más frecuentes y sugerencias para evitarlos

  • En cuanto a su finalidad
    • 1.- Convertir la autoevaluacion en un ejercicio burocrático
      • Sugerencias
        • Atribuirle carácter significativo y funcional
        • Ver las dos caras de la moneda
        • Establecer un orden en las intenciones
  • En relación con los procesos
    • 2.- Presentar súbitamente, operar precipitadamente
      • Sugerencia:
        • Asegurar que se cubren todas las fases: justificación, motivación y diseño
        • Poner el énfasis en las dos primeras
    • 3.- Pretender la exahustividad sostenida
      • Sugerencias
        • Establecer prelaciones (prioridades)
        • No confundir el objetivo con el medio
    • 4.- No reunir datos pertinentes
      • Sugerencias
        • Emplear mas y mejor los datos e informaciones que tenemos a nuestro alcance
        • Considerar diferentes fuentes, métodos e instrumentos para obtener información
        • Realizar un contraste suficiente de fuentes y métodos
    • 5.- No considerar las causas
      • Sugerencias
        • Considerar esos componentes
    • 6.- Olvidar el juicio
      • Sugerencias
        • Establecer criterios y guiarse por ellos a la hora de emitir un juicio o valoración
        • Determinar grados de apreciación
  • En relación con los resultados
    • 7.- No elaborar planes de mejora congruentes
      • Sugerencias
        • Sacar conclusiones
        • Elaborar planes de mejora
        • Prestar atención a la fase de implementación y seguimiento del plan de mejora

Aportaciones muy interesantes de Serafín Antúnez que a mi particularmente no me gustaron por estar demasiado centrado en los «errores» más frecuentes, lo que aportó una visión excesivamente pesimista del proceso. Creo que se debería haber abordado más como proceso de aprendizaje, autoconstrucción de conocimiento, trabajo colaborativo, y sobre todo reflexión sobre la práctica docente como punto clave para la mejora de los centros.

Personalmente, yo paso todos los errores que cita Antúnez a positivo, quitándoles el NO y ¡comienzo a trabajar!

Autoevaluación como mejora de los centros

El día 30 asistí a unas Jornadas Provinciales de Equipos Directivos, organizadas por el CEP de Huelva.

La estructura de las jornadas:

.- Inauguración del Delegado Provincial

.- Conferencia «Autoevaluación de centros», a cargo de Serafín Antúnez Marcos.

.- Panel de expertos y debate «Enfoque multidisciplinar en los procesos de mejora» con  Inspección Educativa, AGAEVE, Equipo de Orientación Provincial, CEPs y Serafín Antúnez.

.- Trabajo en grupos sobre el modelo de autoevaluación que se ha realizado este curso, con un estudio de casos.

Unas jornadas interesantes pero donde pude comprobar de primera mano, como la autoevaluación sigue haciéndonos «daño», como nos cuesta «mirarnos el ombligo» y reconocer nuestros «logros y fallos» para emprender procesos de mejora..

Y como el tema me gusta bastante voy a desglosar este post en varios:

  • La conferencia de Serafín Antúnez
  • La visión de la AGAEVE
  • El estudio de casos

Continuará…..

Jornadas sobre Redes Educativas: La Educación en la Sociedad del Conocimiento

Esta semana he participado en varios eventos formativos. El día 1 de Diciembre en la Universidad de Sevilla, en la Facultad de Ciencias de la Educación, en unas Jornadas sobre Redes Educativas.

Por primera vez, y esa es la gran novedad una comunicación en grupo, con Lola Urbano y Miguel Rosa, ¡un privilegio de los buenos!

Nuestra participación tenía como objetivo comunicar que se hace en la escuela con las redes. La preparación, tal y como cuenta Miguel, ha sido en red, con twitter, whatsap, correo,….. para finalmente elaborar un prezi y repartirnos «papeles».

El alumnado, las familias, el profesorado y las herramientas han sido los ejes de nuestra participación.

Una vez que se abrio el turno de participación de los asistentes, me quedo con dos intervenciones:

  • Una chica, no conozco su nombre, nos pregunta en relación a las actividades que expone Lola de su alumnado, ¿eso cómo se evalúa?

Me encantó la pregunta, porque es cierto y quizás ese sea el miedo de algun@s docentes para integrar las TIC en sus aulas, o para abandonar los libros de texto, la inseguridad de no saber cómo ni qué evaluar. ¡La cultura de la evaluación es muy necesaria, aunque con ella se nos muevan los «cimientos»!

  • María Dolores García Fernández, catedrática de la Universidad de Córdoba, con 40 años de experiencia, nos contó con una claridad expositiva realmente sorprendente, (ponía el vello de punta), qué se espera del trabajo en red, cómo el trabajo en redes de aprendizaje sirve para construir conocimientos que posteriormente se transformarán en ciencia….¡Tantas ideas, que bien me hubiera gustado, escucharla durante una hora a ella!

¡Una experiencia muy enriquecedora!

Abecedaria

«El Circuito Abecedaria es un  programa de las artes escénicas, musicales y audiovisuales que la Consejería de Educación, en colaboración con la Consejería de Cultura, lleva desarrollando desde el año 2001, dirigido al alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria de los centros educativos andaluces de los ayuntamientos adheridos a dicho Circuito

Nuestro centro participa cada curso escolar en este programa y nunca había reflexionado sobre ello. En lo «coles» vamos tan deprisa que algunas actividades las realizamos por inercia y como siempre las tenemos, creo que no las valoramos debidamente.

En estos momentos donde se hablar de «recortes» y de «ataques» a la EDUCACIÓN PÚBLICA ANDALUZA (¡si, con mayúsculas!, sé que significa gritar!) y viendo el vídeo que el compañero de música del cole, @Tatarachín, ha elaborado de la última actuación que el Circuito Abecedaria nos ha ofrecido: «Historia de un hombre feliz» de  Ara Mlikian Ensemble…….

Me pregunto y me respondo a mi misma:

  • ¿De qué otra forma, nuestro alumnado podía acceder en igualdad de oportunidades a eventos de este tipo, donde la calidad artística es el principal ingrediente?
  • La Escuela Pública Andaluza sale al teatro en forma de Conciertos Didácticos o los Músicos entran en las aulas, ¿es eso calidad de enseñanza?
  • TODO el alumnado del centro acude a espectáculos musicales o teatrales en horario lectivo, ¿mejor forma de fomentar la competencia cultural y artística?

El circuito Abecedaria nos está dando en condiciones de igualdad y con una calidad excelente, el acceso a la cultura y al arte de una forma cercana y asequible para nuestro alumnado.

¡El alumnado andaluz canta, escucha, participa y disfruta de espectáculos musicales y teatrales de calidad!!