EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (IV) PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE

Llegamos al último panel sobre el Foro Educar para el siglo XXI.

Han sido tres post más sobre el inicio del foro y cada uno de los paneles:

PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

  • Modera Dª Elena Martín Ortega
  • D. Álvaro Marchesi Ullastres, «Evaluación y desarrollo profesional de los docentes»
    • Razones de su proyecto:
      • Impacto para la calidad.
      • Compromiso y valoración social.
      • Estrategias para el cambio.
    • Temores de los docentes
      • Desconfianza.
      • Simplificación de la tarea.
      • Intranquilidad por el proceso y sus consecuencias.
    • Necesidad de un modelo equilibrado que tenga en cuenta la trayectoria profesional.
    • Modelo que propone:
      • Qué evaluar: Competencias profesionales. 
  • Cómo y quien evalúa:
    • Portfolio
    • Inspección, Equipo Directivo y profesorado formado.
  • Consecuencias:
    • Acceso función docente
    • Desarrollo profesional (sexenios)
    • Incentivos económicos, similares a sexenios de investigación.
  • Coste económico: 915 millones de  euros más la aplicación.
  • Calendario:
    • 2019: acuerdos.
    • 2020: desarrollo normativo.
    • 2021 – 30: aplicación.
  • D. José Moya Otero
    • Recomienda la lectura de sus documentos.
    • Modelo de profesión docente, que no explica, deriva a la lectura de sus documentos.
  • Dª. Aurora Ruiz González
    • Necesidad de profesorado altamente cualificado.
    • Formación permanente como derecho y deber por cambios en las exigencias de la función docente.
    • Características que debe tener la formación permanente:
      • Vincularse a las necesidades.
      • Considerar la práctica docente como punto de reflexión.
      • Vincular a la carrera docente.
      • Trabajo en equipo.
      • Fomento de la investigación y experimentación.
      • Dentro del horario laboral y obligatoria.
    • Evaluación del profesorado diagnóstica, formativa y sumativa.
    • Cuidado con los rankings de docentes.
    • Responsabilidad de la administración sobre la evaluación del profesorado.
  • Dª Carmen Rodriguez Martínez 
    • El modelo de desarrollo tiene que adaptarse al modelo docente. La LOMCE no deja margen.
    • Los profesionales deben ser autónomos.
    •  Leer los documentos de Foro de Sevilla.

Estas son las ideas fundamentales recogidas durante el foro «Educar para el siglo XXI». A partir de ellas cada uno puede sacar sus conclusiones e ideas claves. 

Recomiendo participar en la encuesta habilitada para recoger las opiniones de todas las personas interesadas en el tema. 

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (I)

El día 6 de noviembre asistí como invitada al Foro «Educar para el siglo XXI. Desafíos y propuestas sobre la profesión docente».

Voy a intentar recoger las ideas fundamentales que capté en la jornada.

Comenzó con la intervención de la Ministra de Educación y Formación Profesional Dña María Isabel Celaá Diéguez, valorando las actuaciones realizadas anteriormente y destacando la importancia de aprovechar el conocimiento acumulado.

Indica la web donde está disponible todo el material de las ponencias de expertos de este foro, así como el cuestionario para participar en este debate. Se compromete a publicar conclusiones en un plazo de tres meses.

El objetivo de esta iniciativa es conseguir un acuerdo lo más amplio posible, con el deseo de un consenso.

Las ideas clave que plantea la ministra son:

  • Abordar las actuaciones desde una perspectiva integral.
  • Conseguir que los jóvenes consideren una opción interesante, la función docente.
  • La vocación no debe confundirse con la profesionalidad.
  • La formación docente debe realizarse con profesionales, no sólo universitarios.
  • Acompañamiento de los nuevos docentes durante sus inicios, ya que «producimos docentes, los ponemos en las aulas y nos olvidamos de ellos»
  • Mejorar la solidez de los equipos docentes.
  • Establecer tiempos de reflexión docentes dentro de la jornada lectiva.
  • Valorar la capacidad de trabajo en equipo, con el cambio de mentalidad que ello supone.
  • Evaluación del desempeño de la función docente, rigurosa y confiable para avanzar en la práctica docente. 
  • ¡Es el momento, no debemos dilatarlo más!
Representación andaluza con la Ministra de Educación

Tras la intervención de la ministra, fue Paulo Santiago quien nos habló de «Políticas de éxito sobre desarrollo profesional docente» (OCDE):

  • Trabajos de la OCDE sobre política docente, Talis 2013., que recogen:
    • Opiniones sobre la valoración de la profesión docente.
    • Satisfacción de la profesión por parte de los docentes.
    • Estudiantes de alto rendimiento interesados  por la docencia.
    • Dotación de recursos, según la percepción de los directores. 
  • Plantea los siguientes apartados:
    • Desarrollar un marco de competencia para la profesión docente.
    • Alinear la formación inicial docente al marco de las competencias.
    • Involucrar a los docentes en el desarrollo del profesionalismo docente.
    • Selección de docentes según las necesidades del sistema:
      • Monitorear el mercado laboral docente.
      • Asegurar la eficiencia y equidad de la contratación y distribución de los docentes.
      • Otorgar autonomía local para la gestión de los RRHH.
    • Reconocer la experiencia y las competencias.
      • Compensar adecuadamente a los docentes a través de salarios competitivos y establecer sistemas de compensación transparentes.
      • Establecer una estructura de carrera basada en la experiencia y adquisición de competencias.
      • Certificar competencias para la progresión en la carrera docente.
    • Condiciones para un trabajo efectivo en el centro escolar:
      • Promover el liderazgo pedagógico.
      • Reconocer todas las actividades del docente.
      • Asegurar apoyo y autonomía a los docentes.
    • Promover  el desarrollo continúo de competencias en beneficio de la comunidad de aprendizaje.
      • Desarrollo profesional a lo largo de la carrera.
      • Asegurar la función formativa de la evaluación docente.
      • Desarrollar comunidades escolares de aprendizaje, favoreciendo la reflexión colectiva y el intercambio de BBPP.
Representación andaluza en el Foro Educar para el siglo XXI

Posteriormente se desarrollaron tres paneles de expertos:

  1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
  2. INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE
  3. FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

En el próximo post, mis impresiones sobre los paneles….

Programa de Innovador Certificado de Google for Education

¡¡¡¡¡¡¡¡Lo conseguí!!!!!!, ¡nuevo reto a la vista para el próximo año!.

Comencé el verano planteándome el entrar en el Programa de profesorado innovador de google y presenté mi proyecto en un vídeo de 90″. Un reto orientado a las TAC en alumnado con Diversidad Funcional.

Mi reto es poder detectar la capacidad congnitiva del alumnado con diversidad funcional, relacionada con parálisis cerebral y dificultades de comunicación, a través del uso de las TAC para que accedan igual que sus compañeros.

Hoy he recibido la excelente noticia y podré incorporarme a este proyecto. Muy ilusionada, aunque un poquito nerviosa ante la gran responsabilidad que supone y la incertidumbre de si estaré o no a la altura. Muchas ganas de aprender, compartir y desvirtualizar a los compañer@s con los que compartiré un año de trabajo.

Pulsa sobre la imagen si te apetece para conocer al grupo completo y los proyectos seleccionados.

 

Pocas mujeres en el proyecto y poca presencia de la Escuela Pública, así que el reto será mucho mayor, para demostrar, desde dentro,  que otra ESCUELA ES POSIBLE, ¡se puede!.

Gracias a tod@s los que me habéis animado y apoyado en esta aventura, muy especialmente a María del Mar por permitirme apoyar el vídeo con la imagen de Carlos y a Antonio, mi fotógrafo y editor de vídeo «favorito».

Asi que ahora #AlLío

2º Encuentro de Centros Innovadores de Andalucía DIM-EDU

El 9 de mayo se ha celebrado en la UHU, el 2º Encuentro de Centros Innovadores de Andalucía.

La JORNADA, que se inscribe en el marco del proyecto/investigación «centros innovadores» del GRUPO DIM-EDU, está organizada conjuntamente con el Grupo de Investigación Ágora (HUM-648) de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva.

Ha sido un acto abierto en SESIÓN CONTINUA para todos los inscritos, donde cada uno, (según su disponbilidad de tiempo e intereses) asistirá a las actividades que sean más de su interés. Todas las actividades se realizaron en la Sala de Actos (plenario).

En el vestíbulo de entrada habrá una zona Exposición de Recursos Educativos.

He participado, además de como asistente, en el Bloque-2 de comunicaciones de profesores y centros donde (en 6 minutos) se han explicado experiencias puntuales de innovación, con una microcomunicación.

Mi comunicación ha sido sobre evaluación…¡una de mis pasiones! Os dejo la presentación realizada con Genially, ¡otra pasión y descubrimiento reciente!

«Pistas de evaluación con TIC»

 

Además y de forma inesperada, he participado también Panel de expertos-1:»INNOVAR: ¿para qué?, ¿cómo?, papel de la Administración» en calidad de profesora con más de 10 años de docencia. Ha sido una  oportunidad para debatir sobre la innovación, junto a los compañeros que inicialmente estaban convocados a esa mesa.

Gracias a Pere Marquès e Ignacio Aguaded por contar conmigo para esta experiencia.

Todos esos ingredientes sumandos a los encuentros con amigos y compañeros que hacía tiempo que no veía, las desvirtualizaciones  que siempre son agradables, el «pasilleo», el movimiento de nuestro koala por la Universidad de la mano de Juanjo y el grupo de cinco maestros que asistimos del cole, han hecho que fuese una encuentro muy muy agradable. ¡Seguimos!

Pulsa sobre la imagen para ver la galería completa de fotos de la jornada.

LAS BBPP COMO EJE VERTEBRADOR DE LA CULTURA DE CENTRO

El CEP de Jerez ha celebrado sus IV Jornadas de Buenas Prácticas Educativas y he tenido el privilegio de inaugurarlas con un conferencia titulada «Las BBPP como eje vertebrador de la cultura de centro».

 

Una conferencia para la que llegaba a Jerez con «mariposas en el estómago», no soy de este tipo de formato, aunque tengo que reconocer que finalmente disfrutamos de «momentos íntimos» para hacer una «escuela con 5 estrellas Michelín». Sólo entenderán la expresión los que estuvieron allí.

Toda una experiencia en la que además me he estrenado con Genially, una herramienta con la que no me había atrevido hasta ahora. Para los que veáis la presentación, «bichear» las diapositivas para buscar los cambios…..

Gracias a tod@s por la acogida y las reacciones posteriores en twitter, whatsapp, etc.

¡Adelante, siempre adelante!

«Superpoderes Menéndez», el libro

Un día, en el expreso Soria-Monteverde,

vi subir a un hombre con una oreja verde.

Ya joven no era, sino maduro parecía,

salvo la oreja, que verde seguía.

Me cambié de sitio para estar a su lado

y observar el fenómeno bien mirado.

Le dije: Señor, usted tiene ya cierta edad;

dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?

Me contestó amablemente: Yo ya soy persona vieja,

pues de joven solo tengo esta oreja.

Es una oreja de niño que me sirve para oír

cosas que los adultos nunca se paran a sentir:

oigo lo que los árboles dicen, lo que los pájaros cantan,

las piedras, los ríos y las nubes que pasan.

Así habló el señor de la oreja verde

aquel día, en el expreso Soria-Monteverde.

Gianni Rodari

Buenas tardes a todas y a todos

He querido comenzar con una historia de Rodari porque me parece muy importante que las familias, el profesorado y los adultos en general, conservemos nuestra “oreja verde”, que no permitamos que crezca.

En este curso 16/17 en el CEIP Menéndez y Pelayo todos vamos a acabar siendo “superhéroes” porque estamos aprendiendo a desarrollar los “súperpoderes” que tenemos y que no conocíamos.

.- Las tres C: Compromiso, Convivencia y Cooperación

.- Autoestima para con nuestro esfuerzo conseguir la superación de los retos.

.- Solidaridad y consumo inteligente

.- Igualdad, diálogo y empatía

.- Gratitud…..

No seremos superhéroes de los que vuelan por el cielo, pero si con nuestra imaginación y valores podremos alcanzar cualquier sueño….

No lanzaremos “telas de araña” para atrapar a “los malos” pero si tejeremos redes de amistad para lograr un mundo mejor.

No lanzaremos “llamas ni hielos paralizantes” pero sí con nuestra actitud podremos conseguir un planeta sostenible y un medio ambiente saludable para todas y todos.

No haremos magia para conseguir todo lo que queramos: regalos, dinero, casas, viajes….. pero si desarrollaremos nuestra solidaridad para lograr un mundo donde la inclusión y el consumo responsable sean herramientas para construir un planeta donde quepamos todos en condiciones de igualdad….

No “pelearemos a ver quién gana” ni “echaremos fuego por la boca”… aprenderemos a utilizar nuestras habilidades sociales para con, el diálogo convertirnos en “superpoderosos”

Para desarrollar estos súperpoderes nos hacen falta muchas cosas, entre ellas la palabra. La fuerza de las palabras es tal, que no son necesarias demasiadas para causar una profunda alegría o una honda tristeza… ¡Aprendamos a usarla!

Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores.

¡Imaginar! ….mucho más poder desarrollaremos si además de leer, escribimos nuestras propias historias. Este curso, el proyecto Masterbook de la editorial Niebla nos ha dado la oportunidad de que tengáis un libro, escrito por vosotros mismos.

Nuestro alumnado de 3º a 6º de E.P. con la ayuda de sus familias y tutores han escrito relatos sobre “Superpoderes”, cada uno de ellos tiene su espacio en estos libros. ¡Importante para reconocer que esta obra es de tod@s!

Este libro viene a enriquecer nuestro proyecto educativo tal y como nos dice nuestro Delegado Territorial de Educación que nos ha escrito el prólogo de estos libros ..¡Os animo a leerlo!

“Un libro es un regalo que puedes abrir una y otra vez”

Oreja verde

¡Así he presentado el libro «Superpoderes Menéndez» que hemos elaborado en nuestro centro! (Teatro Municipal 14 de Diciembre a las 20 horas)

 

TIC, TAC….TIC, TAC…¿TEP?

Recuerdo Mayo de 2003 en el Hotel Barceló en Sevilla, recuerdo muchas expectativas, dudas y sobre todo ganas de ver los coles funcionar con ese proyecto TIC que se nos presentaba. En aquel momento no estábamos en los TIC, sino en los DIG, pero la ilusión fue la misma…

En el curso 03-04 nuestro cole fue centro DIG, nos volcamos totalmente con PASEN y trabajamos duro para conseguir al año siguiente avanzar en el camino, y en el 04-05 conseguimos llenar el cole de “pingüinos”, cambiar la estructura de las aulas y plantear nuevas metodologías para integrar las TIC en la práctica docente.

En el 2009 otra aventura, “Escuela TIC 2.0”, en esa también embarqué. Me encantó vivir la puesta en marcha del programa desde dentro, formando parte de un grupo de trabajo del que aprendí muchísimo.

En el 2012 nos vimos en Torremolinos…

Las TIC en la educación de Andalucia: Presente y Futuro, de allí salieron conclusiones y aportaciones muy interesantes. ¡Algunas de ellas de plena actualidad!

Del 12 hasta ahora muchas dificultades, muchas preguntas sin respuesta, participación en alguna comisión de «expertos»…. ¡Mucho “vacío TIC”!

Y ahora ….“Evolución y buenas prácticas de las TIC en el sistema educativo andaluz….

He vivido las TIC en Andalucía en todas sus fases hasta ahora, siempre con la misma consigna, llevar la mejora calidad de enseñanza al alumnado del cole y conseguir integrarlas en la cultura del centro como un elemento más.

Nadie mejor que mi amigo Juanma Diaz para realizar la crónica de lo que la Consejería nos ha presentado el día 24 de Febrero en la UPO, no incidiré más en ello y si os recomiendo su lectura.

Si me llamó bastante la atención como la palabra EVALUACIÓN sonó bastante en las jornadas, tanto por parte de la Consejería como por parte de las empresas que mostraban sus materiales. Creo que esa es la clave de cualquier programa para conseguir su mejora, y que ha sido una «falta» de la que ha adolecido la implantación de las TIC en Andalucia, aunque nunca es tarde.

Lo que si, llegado este momento me planteo muchas preguntas:

  • ¿Qué hacemos con los ordenadores del año 2007 con versiones de Firefox obsoletas que me impiden trabajar por ejemplo, con algo tan elemental, como Drive?
  • ¿Qué hago con los ordenadores del 2007 que no funcionan?
  • ¿Con qué partida de dinero compro lámparas para las PDI? ¿A nadie se la ha ocurrido plantear una partida de gastos de funcionamiento dedicada a la reposición del material fungible TIC (véase  lámparas)?
  • ¿Ahora si es lícito tener dispositivos de “parque mixto”? ¡En algún tiempo se nos desaconsejó que se nos dotara de PDI, tablets, etc, de “otras entidades” porque se suponía que todos teníamos que tener solo la dotación que se nos enviaba desde la Consejería!
  • ¿Vamos al modelo BYOD (Bring Your Own Device)? ¿Ahora si vale? ¿Por qué hasta ahora tanto dispositivo “capado”?
  • ¿Se van a liberar los dispositivos, al menos los enviados en los dos últimos años?
  • ¿Qué pasa con el software libre?
  • ¿Qué pasa con la asistencia remota del CGA? ¡Sin duda lo mejor de la iniciativa andaluza por las TIC!
  • ¿Para cuando un equipo de técnicos que pasen por los centros periódicamente y nos mantengan los equipamientos, para que nosotros podamos dedicarnos a lo importante, la metodología?

Y una  vez planteado ésto probaré todo y animaré a mis compañeros de Menéndez y Pelayo a seguir nuestro camino de innovación, adaptándonos y optimizando lo que tenemos y lo que esté por venir, con el único objetivo de que nuestro alumnado se forme en las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación), las TIC y las TAC, ya van de salida….

Y por supuesto ya he mandado el formulario para que el CEIP Menéndez y Pelayo se enganche en este nuevo reto. ¡¡Seguimos!!

¿Y yo qué digo? #EABE15

No he querido escribir antes porque tenía que asentar emociones, pero da igual que espere ¡no lo consigo! Con ésto de esperar y reflexionar me han tomado la delantera y ya hay unas crónicas estupendas sobre lo que ha sido EABE15 en Córdoba:

No se me dá bien hablar sobre emociones, y mucho menos transmitirlas por escrito, sin caer en los tópicos, pero es que EABE 15 ha sido una pasada, un volcán en erupción de aprendizajes, sensaciones y momentos que quedan grabados a fuego.

¡He visto aprendizaje! ¡Otra ESCUELA es posible y yo lo he visto!

Mi salmorejo EABE 15

Mi salmorejo EABE 15

  • ¿Qué he visto sobre inteligencias múltiples? ¡Existen! Solo hay que mirarse el ombligo un poco y ver en qué destaco y qué necesito aprender Ej: Los grupos que formaron nuestros organizadores.
  • ¿Dónde he olido aprendizaje cooperativo/colaborativo? Desde que puse el pie en la puerta del CEP y tuvo su momento estelar en la experiencia Escuela Abierta (Marea Inclusiva) de Jacinto Molero ¡Lloré!
  • ¿Donde he escuchado ABP/PBL? ¡Hasta en el servicio!
  • ¿Dónde he tocado realidad aumentada? He hecho mis pinitos con Layar pero reconozco que en la primera parada de la Gymkhana de tapas, ¡ya no lo veía claro! Tendré que profundizar..¡me refiero al tapeo por Córdoba!
  • ¿Donde he saboreado PLE/PLN? ¡En el salmorejo de la mañana del sábado!
  • ¿Se ha profundizado lo suficiente en los dos pilares de este EABE?
    • Educación emocional: ¡Mi cuerpo no aguanta más! He estado pletórica todo el encuentro. Llevaba un compromiso conmigo misma muy elevado y era que Guille conociera que es un EABE, que comprobara que ser maestro es algo más que ir a la Universidad todos los dias, algo más que reproducir los modelos educativos que vivió como alumno ¡cosas de madre! Y llega el niño y dice ésto el sábado a medio día…

        • Aprendizaje informal: Desde que el viernes me monté en el coche, cogimos a Guille, Miguel y Ana ¡todo fue aprendizaje!  Los encuentros, reencuentros, desvirtualizaciones pero sobre todo los abrazos son los mejores momentos de aprendizaje informal porque ….

     

  • ¿Cómo cambiará el EABE15 mi vida, a partir del lunes? Me planteo una serie de metas:
    • Propósito firme de transmitir todo lo aprendido a mis compañeros de claustro
    • Video-conferencia con Jacinto Molero y sus «nen@s» para que mis compañeros vivan y sientan lo que yo ví en directo.
    • Fomentar el trabajo colaborativo en el claustro y en las aulas.
    • Profundizar en las inteligencias múltiples como elemento organizador de los grupos clase.
    • Comenzar a practicar yoga y mindfulness y por qué no impulsar su utilización en las aulas.
    • Poner en práctica el proyecto que los #convoz planteamos en EABE15 ¿Os apuntáis?
    • Dinamizar, participar, colaborar, apoyar, opinar, aportar…. en la organización de EABE16 , que será en Huelva ¡No faltéis ni un@! ¡ EABE somos tod@s!

      ¡Para tirar de este carro hacen falta muchas manos! ¿Te apuntas?

      ¡Para tirar de este carro hacen falta muchas manos! ¿Te apuntas?

Gloria, Lourdes, Manuel, Rafa, Paco, Sinuhé, Irene, Álvaro….¡soy geniales! ¡Anda que la que habéis «liao» en un ratillo! ¡Mil millones de gracias por todo el esfuerzo, las ganas y el buen hacer que le habéis echado al Salmorejo EABE15!

EABE14: Ubeda, capital de la educación

eabe14¡¡EABE un año más!!

En esta ocasión EABE14, convertirá a Úbeda, los días 4 y 5 de Abril, en la capital de la Educación. De la educación, de la innovación, de las buenas prácticas, de la comunicación pero sobre todo de buenos ratos.

Los compañer@s organizadores han preparado un programa, sobre el que tenemos altas expectivas pero sobre todo muchas ganas de volver a encontrarnos y compartir nuestras inquietudes educativas.

Sr. Wert creo que este fin de semana a Vd. y a su LOMCE os van a «pitar los oidos», y no precisamente por alabanzas a  esa ley partidista, conservadora, clasista, sexista y segregadora que nos ha impuesto.

Un evento abierto al que si no podéis asistir recomendamos estar atent@s  al twitter y al Canal Youtube de EABE14, y a las muchas crónicas blogueras que, a buen seguro, daremos los asistentes.

Comenius…¡un proyecto diferente!»

«Bienvenidos Bélgica, Bulgaria, Italia y Turquía, miembros de la comunidad educativa y autoridades municipales.

El programa Comenius tiene por objeto reforzar la dimensión europea en la educación, promoviendo la movilidad y cooperación entre centros educativos.

En primer lugar, agradecer a Turquía, país organizador del proyecto, la elección de un socio español y andaluz. Estamos encantados que Valverde del Camino y Menéndez y Pelayo, nuestro pueblo y nuestro colegio, sean los encargados de mostraros como funciona el sistema educativo andaluz y como se transmiten los valores de convivencia y paz en nuestra tierra.

De nuestro centro ya conocéis a Gregorio y Juanjo, miembros del E. Directivo y a Rocío, coordinadora del Proyecto Comenius. Han sido los «perfectos embajadores» en Bruselas.

Durante estos tres días queremos que conozcáis al resto del equipo humano que conforma la comunidad educativa del CEIP Menéndez y Pelayo: profesorado, familias, un pilar fundamental y a los verdaderos protagonistas las niñas y los niños, nuestro alumnado.

«Peace at home, peace in the world» es una oportunidad única de abrir nuestro centro a Europa.

Estamos preparados para compartir con vosotros estos tres días de trabajo y ocio para que os llevéis una «foto»del trabajo que aquí se realiza pero sobre todo, y mucho más importante, estamos impacientes por aprender, para «copiar» vuestras buenas prácticas y hacerlas nuestras.

La Paz es un valor universal que abre fronteras y elimina barreras culturales, ideológicas y de idiomas.

La Paz será nuestra herramienta de comunicación en este encuentro.

Bienvenidos a «Menéndez y Pelayo», ¡es vuestra casa! ¡Sentiros como en ella!»

«Peace at home, peace in the world»

Así recibí el martes 11 de Marzo a nuestros socios del proyecto Comenius. Ha sido una semana muy intensa de trabajo, ocio e intercambio donde he aprendido muchísimo, entre otras cosas que la comunicación es posible cuando hay «ganas», los idiomas no son barrera cuando hay interés por comprenderse.

En la página web del cole podéis ver algunas actividades realizadas, donde todas y todos hemos dado lo mejor de nosotros mismos.

Son muchos los proyectos en los que participamos en el centro, son muchas las oportunidades de innovación y de mejora de nuestros niveles de calidad, que proponemos el equipo humano que conforma la comunidad educativa, y en los que nos «embarcamos» … siempre ¡todos a una!. Comenius es una excusa más para sentirse «privilegiada» de pertenecer a esta comunidad.

Algunas imágenes que hablan por si solas….

¡¡Gracias, mil millones de gracias a tod@s los que lo habéis hecho posible!!!